Cultura
Introducción a la música popular y comercial: todo cambia, todo se transforma
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/musica_popular_y_comercial_todo_cambia_todo_se_transforma.jpg)
Un hombre nunca vuelve a pasar por el mismo rio, pensó Heráclito en la antigüedad, haciendo alusión al constante cambio en el devenir del tiempo. Y lo mismo pasa con la música. En materia de música comercial el siglo XX nos ha dejado la maravilla de poder tener la música en un formato físico que nos dio la posibilidad de reproducirla en cualquier momento y lugar: el disco y sus aparatos de reproducción. Para nada alejado del proceso de adelantos técnicos y tecnológicos, el paso de los años fue pariendo nuevos elementos donde guardar y reproducir la maravilla del arte de la poesía, la melodía y el ritmo: el “Magacines”, el Casette y el Disco Compacto. Cada uno en su tiempo, con sus aparatos reproductores y calidad sonora. Le podríamos dedicar decenas de páginas a cada uno, hablando de su contemporaneidad, sus estilos, protagonistas y más, pero no es el punto. Sino que quiero llegar también a citar el protagonismo de las radios, en principio AM, y luego FM también, en la difusión de la música comercial, y el papel fundamental de las compañías discográficas que siempre direccionaron las modas musicales desde este lugar de privilegio que les dieron las estaciones radiales.
Uno fácilmente, puede describir a grandes rasgos, que en nuestro país en la primera mitad del siglo XX (anacrónico y febril) la música popular tuvo como grandes protagonistas al Folclore, el Tango, en menor medida al Jazz y también algunos ritmos latinos tropicales pueden considerarse. Los años 50’, fueron un disparador con la aparición del Rockabilly, para que en la gran década de los cambios que fueron los 60’, naciera el “movimiento joven” en el mundo, y las compañías discográficas, las industria de la moda, y el mercado capitalista le dedicaran toda su atención a ese grupo etario por primera vez en la historia, y la música de Rock reinara como música popular hasta entrado los años 2000. Argentina no fue la excepción, y en detalle podríamos hablar en consonancia con una línea del tiempo, de la música beat, la canción latina romántica, la New Wave de los 80’, el rock & pop de los 90’y sería injusto no mencionar a la movida tropical (cumbia y cuarteto) que cobro fuerte notoriedad en esta última década mencionada
En este cuarto de siglo XXI, no solo desaparecieron en la música popular/comercial los formatos físicos, ya casi no se comerciales Discos y CD’s, sino que las formas de difusión de las obras musicales fueron cambiando. Las plataformas digitales son el núcleo central de almacenamiento virtual, las redes sociales las vías de difusión y los dispositivos móviles (celulares, Tablet) los “aparatos de reproducción”. El lugar de privilegio de las radios, podemos mencionar también a la TV que a partir de los años 80’ difundió música a través de programas y canales exclusivos, fue ocupado por la redes sociales que dejan al producto al alcance de la mano de cientos de miles de usuarios.
Es muy difícil también declarar hoy a un protagonista de la música popular comercial, ya que las tendencias son variadas. Pero si debemos aceptar que en principio la música latina, de Centro América gano terreno en el mundo, también así los estilos urbanos devenidos del antiguo Rap y Hip Hop norteamericano. Y el viejo querido y rebelde Rock and Roll adquirió el estatus de clásico.
Lo mejor es que estamos parados sobre un bombardeo interminable de sonidos y géneros, que nos llegan a todo momento, solo hay que saber elegir, escuchar y disfrutar. La música nunca deja de sonar.

