Fotografía solar
Un proyecto que alumnos victorienses se presentó en Tecnópolis
Estudiantes de la Escuela Primaria Nro. 55 Soberanía Nacional, representaron a la provincia en la instancia nacional de Ferias de Educación 2023.
Victoria.- Alumnos de quinto grado la Escuela Primaria Nro. 55 Soberanía Nacional, representaron a nuestra ciudad y la provincia en la instancia nacional de Ferias de Educación 2023. Lograron llegar hasta este ámbito gracias al proyecto Naturaleza y Arte Solar, a cargo de la docente Mara Emilia Hernández. En total, a Entre Ríos se le otorgó un cupo de 31 proyectos para representar a todos los niveles y modalidades.
Llevada a cabo por 21 estudiantes, la iniciativa de la Primaria Nº 55 fue la única seleccionada en la instancia departamental. Los estudiantes expositores que representan a quinto grado de la escuela Soberanía Nacional son Ernesto David Casco Cabanna y Thiago Benjamín Benítez.
La profesora de artes visuales explicó que Naturaleza y Arte Solar nació de pensar en experimentar el arte como un campo de conocimiento estético artístico, situado particularmente en la Escuela Nº 55. La propuesta fue usar el aula y la escuela como laboratorio de experiencias donde los saberes experimentales se tornen fundamentales para la observación e interpretación de la realidad de la mano de la naturaleza y arte.
En este sentido, enfatizó que, en el barrio del Quinto Cuartel, el río y las plantas están presentes en la construcción de la identidad de los estudiantes. Esta identidad está muy conectada con la naturaleza, “por lo que es muy interesante tomar las posibilidades del contexto y transformarlas en una oportunidad para hacer arte y, a la vez, investigar y experimentar técnicas artísticas solares”.
La fotografía solar
En cuanto al desarrollo de la propuesta, Mara narró: “El primer día hicimos un recorrido por la zona y recolectamos plantas. Luego, esas plantas las llevamos al aula. Después, hicimos un preparado con alcohol y espinaca (yo les di el preparado y ellos lo colaron) y con ese resultante emulsionaron diferentes papeles. Con estos papeles ya secos lo que hicieron fue, con hojas de plantas que habían recolectado, armar una composición sobre el papel. A esa composición la ubicaron en un portarretratos y ese portarretratos lo expusimos al sol”.
La docente contó que ésta es una técnica que data del 1.836. “Fue todo un trabajo experimental, de mucha paciencia. Las obras estuvieron expuestas al sol dos semanas. Una vez que pasó el tiempo, los chicos pudieron abrir el portarretratos, ver sus obras y ver que había quedado el negativo de las composiciones que habían hecho de las plantas en este papel emulsionado con espinaca”, dijo.
La investigación
En esta experiencia los estudiantes investigaron a partir de la pregunta: ¿cómo se manifiesta la luz solar en las producciones de los estudiantes? Para esta investigación realizaron técnicas de fotografía solar y utilizaron como negativo hojas de plantas.
En este proyecto se planteó desarrollar los procesos de percepción estética reconociendo a las plantas como elementos que pueden utilizarse en la producción artística con un sentido estético. Como explicó la profesora, el proceso de la producción artística estuvo orientado a experimentar técnicas de fotografía solar botánica como la antotipia y la cianotipia. Otro pilar fundamental a tener en cuenta fue el proceso de reflexión crítica, donde los estudiantes (luego del revelado de las fotos solares) realizaron un seguimiento de observación de las producciones artísticas en diferentes periodos de tiempo, para refutar o confirmar sus hipótesis sobre la duración de las imágenes impresas por el sol, las cuales quedaron expuestas al clima del aula.
“El producir imágenes solares y el usar materiales y herramientas de la naturaleza para materializar imágenes y sus resultados en el tiempo nos llevó a investigar sobre diferentes técnicas solares como la clorotipia, la antotipia y la cianotipia. Investigamos de qué trataba cada una y qué materiales necesitan. Luego de averiguar sobre cada técnica, seleccionamos la técnica de antotipia para realizar la investigación, ya que era la más accesible en cuanto a materiales y herramientas. También, se realizó una pequeña experiencia con cianotipia a modo puramente experimental”, remarcó la profesora.
Además, contó que, una vez seleccionadas las técnicas, trabajaron sobre el marco teórico. Para esto, definieron a la fotografía como “el arte de grabar un instante del tiempo por medio de la luz en un soporte”; y a la antotipia como “una imagen creada utilizando materiales fotosensibles de plantas, se prepara una composición para revelar sobre el papel emulsionado con el líquido fotosensible y se expone a la luz solar”.
El proyecto en el que Mara guio a sus alumnos comenzó el 17 de abril. Entre las preguntas que se hicieron estaban: ¿Cómo se manifiesta el sol en las obras de arte de los estudiantes? Y: ¿tendrá el arte proveniente de nuestro sol la capacidad de durar en el tiempo expuesto a las condiciones del contexto áulico?
Otras preguntas fueron: ¿Qué sucederá con el color y la clorofila de las obras expuestas al sol? ¿De qué color se verán las fotografías solares? ¿En cuántos días estarán listas las obras? ¿Cuánto tiempo durará en buenas condiciones las fotos solares expuestas en el aula? ¿6 días? ¿1 mes? ¿20 días? ¿11 meses?
“En el patio de la escuela tenemos un árbol muy grande. En frente tenemos campo. Trabajar con elementos naturales surgió de los chicos. En el espacio de arte empezamos a charlar sobre trabajar con plantas”, dijo Mara.
Los alumnos Ernesto David Casco Cabanna y Thiago Benjamín Benítez viajaron a Buenos Aires junto a Mara, acompañada por una de las delegadas departamentales de las Ferias de Educación, Carla Muñoz o Maricela Mana. Desde el 24 hasta el 28 de agosto estuvieron en Tecnópolis exponiendo su proyecto.
Evaluación
Al respecto, Maricela Mana dijo a Paralelo 32 que toda idea de proyecto debe atravesar una serie de instancias antes de llegar a ser evaluada. La primera es una suerte de socialización del proyecto dentro de la comunidad educativa, después se pasa a la fase correspondiente al Departamento (donde este año participaron 60 proyectos), y allí se deben cumplimentar requisitos que son evaluados por docentes de otros departamentos. “Ellos hacen un acta cualitativa, de consenso y análisis de rúbrica para determinar los puntajes”.
Este año en particular, no se realizó feria provincial, y por eso, luego de una reunión de los referentes del equipo de Feria de Educación, se determinó los seleccionados que tendrán la posibilidad de una experiencia nacional. “Para Victoria, se optó por esta propuesta de la Esc. Nº 55, que tiene la particularidad de corresponder a la modalidad artística”.