Un proyecto con una mirada social sobre el ambiente
Victoria.- Estudiantes de diferentes escuelas participan del proyecto anual Árboles Nativos: Tesoros Ecológicos. Se trata de un proyecto planificado y puesto en marcha desde la Coordinación de Educación Ambiental, dependiente de la Dirección Departamental de Escuelas Victoria y del Consejo General de Educación. A través de esta iniciativa, se busca sembrar un pequeño monte nativo en una de las colinas de la ciudad.
La delegada departamental de Educación Ambiental, Gabriela Albornoz, dialogó con Paralelo 32 sobre la iniciativa que impulsó. “Mediante este proyecto dotamos a los contenidos de realidad, actualidad y futuro; promoviendo el interés, el compromiso y la solidaridad de los estudiantes; potenciando la formación, no sólo de conocimientos, sino también de valores. Es una herramienta generadora de saberes significativos que llevan a establecer pactos de compromiso socio- ambiental”, explicó.
El proyecto implica un desarrollo empírico muy interesante. Sobre esto, comentó: “La experiencia es muy enriquecedora, gratificante y de un alto impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Constituye una pedagogía vivencial que se transforma en una verdadera transposición del conocimiento adquirido que pasa a formar parte significativa en el proceso de apropiación del hacer, saber y saber ser”.
Luego, añadió: “Cuando los árboles desaparecen, el suelo queda a merced de las adversidades climáticas. Muchas zonas de nuestra provincia y del país han sufrido las consecuencias de prácticas inadecuadas como la deforestación. Su implantación es una forma de mitigar el cambio climático, contrarrestar el efecto invernadero y, un dato no menor, ante la emergencia hídrica estos árboles nativos requieren menos cantidad de agua que otras especies exóticas introducidas; brindándonos los mismos beneficios. De ahí la importancia de promover y generar políticas públicas de protección y conservación del monte nativo no sólo en zonas urbanas, sino también en áreas rurales que son las más afectadas con este proceso de deforestación”.
Educación Ambiental Integral
La delegada departamental de Educación Ambiental se refirió a la “mirada social” con la que se aborda el concepto de ambiente. “En cuanto a la Educación Ambiental Integral en el departamento, debo destacar que muchas instituciones educativas, históricamente, hacen un abordaje muy rico, transversal y completo de esta temática; también en otras se muestran pequeños ensayos, un poco tímidos, vinculados a efemérides, reciclaje, y las Ciencias Naturales. Existe una diversidad de respuestas por parte de los docentes. Desde el Programa de Educación Ambiental Provincial y desde esta Coordinación se va avanzando hacia un concepto de ambiente complejo con una mirada social”, señaló.
También, habló sobre la responsabilidad que se deposita en las generaciones futuras en cuanto a este tema. “Los estudiantes se muestran sensibilizados, interesados y manifiestan buenas respuestas, participando de proyectos educativos, en Asociaciones Civiles y en Grupos Ambientalistas de la ciudad. Lo ambiental nos atraviesa a todos, no podemos depositar la responsabilidad en las generaciones futuras sin pensar que nosotros como adultos debemos garantizar el derecho de todas las personas a un ambiente sano, derecho contemplado en la Ley Nacional Nro. 27.621”.
Sobre el arbolado en nuestra ciudad, opinó: “El arbolado de una ciudad va a resultar más fácil y sencillo de realizar con especies adaptadas a nuestro ambiente. Sería conveniente repensar la plantación de árboles como el ceibo, el timbó, el canelón, curupí, sauce, etc. en las veredas y espacios públicos”.
Por último, dijo: “Cuidar y plantar un árbol es un gesto de amor y de vida que debemos enseñar a nuestros niños. Hay viejas historias que merecen ser atesoradas y actualizadas… y hay nuevas historias que, animados a relatarlas como experiencias vividas y convividas, pueden definir nuestro futuro sembrando mañanas posibles”.
Los objetivos del proyecto
El proyecto Árboles Nativos: Tesoros Ecológicos tiene como objetivos:
• Plantar y cuidar árboles nativos en las escuelas del departamento.
• Incentivar la participación y el espíritu crítico de los estudiantes como ciudadanos responsables.
• Desarrollar y profundizar contenidos curriculares de espacios como: ciencias naturales y sociales, lengua, matemáticas y educación tecnológica; vinculados a la problemática ambiental.
• Promover pactos de compromiso socio-ambiental.
• Incitar la vinculación y el intercambio entre instituciones educativas.
• Instalar la figura de “padrinazgo”, incorporando a los estudiantes de primer grado y/o sala de 5 años en el momento de la plantación y posterior cuidado de la especie arbórea nativa implantada.