Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 podría alcanzar los U$S 400 millones
El impacto de los derechos de exportación (DEX) sobre los productores agrícolas de Entre Ríos es un tema de creciente preocupación, especialmente cuando se observa que la cifra del ingreso no percibido por los mismos podría alcanzar los 400 millones de dólares para la campaña 2024/25. Esta estimación es el resultado de un análisis realizado en conjunto por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Consejo Empresario de Entre Ríos y las Facultades de Ciencias Económicas y Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
El informe detalla que el ingreso no percibido por los productores en la campaña 2023/24, en la que se consideraron los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo, superó los 522 millones de dólares. Esta cifra representa una disminución frente a la campaña anterior, y la variación se explica por dos factores principales: un menor nivel de producción estimado para la campaña 2024/25 (-15% en la producción total), así como la reducción temporal de las alícuotas de los derechos de exportación.
Los derechos de exportación son un impuesto que grava las operaciones de comercio exterior de determinadas mercancías, especialmente aquellas vinculadas con el sector agroexportador. En términos sencillos, este tributo se calcula sobre el valor de lo exportado, y se retiene un porcentaje de esa operación, impactando tanto en el precio que reciben los productores como en las finanzas del Estado.
El impacto de las retenciones sobre los productores
El informe conjunto señala que, además de la recaudación fiscal derivada de la exportación, los derechos de exportación también afectan el precio de las ventas internas del mismo producto. Esto se debe a que los productos involucrados en la exportación, tales como los granos de soja, maíz, trigo y sorgo, son commodities, bienes que se comercializan sin mayores distinciones de acuerdo con su origen. Así, los precios internos de estos productos se ven influenciados por los precios internacionales, y las retenciones tienden a reducir esos precios.
El doble efecto de las retenciones –la recaudación fiscal y la disminución del precio interno– afecta a todos los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos. Según el análisis, la implementación de los DEX no solo reduce el ingreso bruto de los productores, sino que también disminuye el precio que reciben por su cosecha en el mercado interno.
Estadísticas de las campañas 2023/24 y 2024/25
El informe presenta las siguientes estimaciones para la campaña 2024/25:
Soja: Con una producción estimada de 2.880.000 toneladas y un precio FOB de 415 dólares por tonelada, los productores percibirían un ingreso bruto de 1.195 millones de dólares, con una retención del 26%. El ingreso no percibido por las retenciones ascendería a 310 millones de dólares.
Maíz: Para la producción de 1.876.520 toneladas de maíz, el ingreso bruto se estimaría en 424 millones de dólares, con una retención del 9,5%. El ingreso no percibido sería de aproximadamente 40 millones de dólares.
Trigo: Con una cosecha de 1.965.005 toneladas y un precio FOB de 229 dólares por tonelada, el ingreso bruto sería de 450 millones de dólares, y el impacto de las retenciones reduciría el ingreso en unos 42,7 millones de dólares.
Sorgo: El sorgo tendría una producción de 300.700 toneladas, con un precio FOB de 230 dólares por tonelada, resultando en un ingreso bruto de 69 millones de dólares y una reducción de aproximadamente 6,5 millones de dólares debido a las retenciones.
En total, el ingreso bruto de los productores para la campaña 2024/25 se estimaría en 2.138 millones de dólares, pero la imposición de las retenciones reduciría ese ingreso en unos 400 millones de dólares.
Conclusión del informe
El informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Consejo Empresario y las facultades de la UNER concluye que el efecto de los derechos de exportación sobre el ingreso bruto de los productores excede la recaudación fiscal efectivamente recaudada. En otras palabras, el menor precio internacional de los granos debido a las retenciones también se traduce en una disminución del precio interno, lo que afecta directamente a los productores.
"El menor ingreso que perciben los productores agropecuarios debido a las retenciones se traduce en un menor precio interno, afectando a la totalidad de los productores", señala el informe.