Mención Especial de la hackatón al proyecto Observatorio de Medios presentado por periodistas y desarrolladores de seis provincias
La Media Party, nacida del colectivo Hacks/Hackers Buenos Aires, reunió a referentes de grandes medios como The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros, con el ecosistema regional de medios y comunidades de periodistas y desarrolladores. El tercer día de actividades tuvo la hackatón, donde la Mención Especial del International Center for Journalists (ICFJ) fue para el proyecto del Observatorio de Medios del que participaron periodistas y profesionales de Paralelo 32, La Voz del Chaco, El Litoral de Santa Fe, Diario Jornada de Chubut, Diario Río Negro, Diario El Norte de San Nicolás, y la representante de Reuters en San Pablo (Brasil).
Con la vuelta al formato presencial y un récord de invitados, desde el jueves 25 al sábado 27 de agosto se desarrolló la conferencia de innovación en medios más importante de América Latina Media Party, que durante los tres días reunió a más de 2.400 personas de la región para pensar y planificar el presente y el futuro de los medios de comunicación.
«La misión de la Media Party es acelerar la innovación en los medios y generar procesos de transformación dentro de organizaciones de noticias. La visión es que hay pocos espacios para juntarnos y crear cosas nuevas, por eso la misión es que eso pase», expresó Mariano Blejman, fundador de la Media Party.
Los ejes de esta edición, que al ser la décima confluyó en el nombre #MediaPartyX, fueron la aplicación de inteligencia artificial y blockchain; automatización y seguridad; la lucha contra la desinformación; producto digital, audiencias y monetización.
«Este es un evento que nació hace 11 años, lleva diez ediciones y acá juntamos a periodistas, diseñadores, programadores. Viene gente de todo el mundo, y hay charlas, talleres, una feria con stands y además hacemos una hackaton, que es una jornada de trabajo colaborativo», describió Blejman a Paralelo 32.
La #MediaParty se desarrolló hasta el sábado, cuando hubo una hackaton, se trató de una jornada de trabajo colaborativo que premió a los mejores proyectos que contemplaran periodismo y web3, o descentralización. Fue un encuentro intensivo, que comenzó a las 10:00 de la mañana concluyendo con las presentaciones de lo trabajado a las 18:30. Luego de la valuación de los proyectos presentados; el jurado convocó a los equipos para dar a conocer los ganadores.
Los proyectos ganadores fueron Letther, que recibirá U$S 6.000 para financiamiento; Willa, obtuvo un financiamiento de U$S 5.000; y DataDao, accedió a U$S 3.000 para dar comienzo al proyecto. En lo que respecta al Observatorio de Medios, recibió la Mención Especial por parte del International Center of Journalists (ICFJ) con mentorias para el desarrollo del mismo, además de acceso a financiamiento del programa de becas de la Decentraland DAO.
El equipo de trabajo estuvo integrado por Ana Restuccia (Diario Río Negro), Mariano Jacobi (Paralelo 32), Daniela Castro (Diario Jornada de Chubut), Debora Oliveira (Reuters – San Pablo), Michael Movio (El Norte de San Nicolás), Nico Loyarte (El Litoral de Santa Fe), Nico Russo (Telefe Noticias) y Patricia Muñoz (La Voz del Chaco).
Los proyectos
Letther amplía la base de conocimientos sobre Web3, permite ser un puente entre quienes están iniciándose o quieren hacerlo.
Willa atiende un problema real de la práctica periodística, especialmente para freelancers, y propone un muy buen caso de uso de la tecnología para lograr el objetivo.
DataDao busca que, a través de las transcripciones, se pueda ayudar a periodistas a escribir y encontrar contenido relevante de video que de otra forma sería más complejo. El Observatorio de Medios (Odeme), por tanto, utiliza el aprendizaje automático para analizar la cobertura de temas específicos de una manera descentralizada e imparcial en los medios de las provincias Argentinas.