Política
Lo que cuesta en Buenos Aires nombrarlo a Urquiza
Cada 1º de mayo, Argentina celebra el Día de la Constitución Nacional en conmemoración de la aprobación del documento fundacional, en 1853, en la ciudad de Santa Fe, bajo la presidencia de Justo José de Urquiza. Esta festividad resalta la importancia histórica y continua relevancia de la Constitución como piedra angular del sistema político y jurídico del país. Esta Carta Magna estableció la forma de gobierno representativa, republicana y federal, además de la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Este documento sentó las bases jurídicas y el nacimiento de las libertades de cada habitante del suelo argentino y fue redactado de acuerdo a los ensayos escritos por Juan Bautista Alberdi, inspirados en el liberalismo clásico y la doctrina política del federalismo establecidos en la Constitución de los Estados Unidos. Solo 40 años más tarde, según estudios de la época revisados en 2004 por el Centro de Crecimiento y Desarrollo de la Universidad de Groninga (GGDC) la Argentina ocupó, entre 1895 y 1914, el séptimo y décimo lugar de los países con mayor PBI per cápita, aventajando a Francia y Alemania.
La Constitución Nacional Argentina fue el resultado de un arduo trabajo y un compromiso colectivo por parte de los líderes visionarios de aquel entonces que estaban conscientes de la necesidad de establecer un marco legal sólido que garantizara los derechos básicos y las libertades individuales.
En su preámbulo, la Constitución reconoce en el pueblo y en sus representantes la fuente del poder que le otorga legitimidad. También reconoce la preexistencia de las provincias cuyos representantes conformaron el poder constituyente.
Palabras más, palabras menos, así está explicado en el sitio oficial casarosada.com.ar, pero en otros sitios oficiales parece no haber llegado la mano correctora para reponer todo lo que han quitado y negado los ideólogos que administraron, por ejemplo, portales tan importantes como Educ.ar, destinado a bajarles línea a docentes y educandos. Educ.ar tomó partes del texto de casarosada.com.ar, pero eliminó el nombre del general Justo José de Urquiza, a la sazón presidente de la Confederación Argentina y organizador de un país donde hasta entonces la ley solía ser la autoridad del lugar.
Desde que el bonaerense Bartolomé Mitre instaló en el país una versión porteñocéntrica y anti urquicista, poco éxito tuvieron los historiadores provincianos, con excepción de Salta, para reclamar que la historia política argentina fuera conocida sin omitir hechos y realidades, ni distorsionarlas. Mitre fue quien enfrentó con las armas en Pavón a Urquiza, fue vencido pero el entrerriano se retiró del campo de batalla sin reclamar trofeos, en homenaje a la paz buscada. Mitre contó la historia según su óptica e intereses, y si bien después surgieron historiadores completando la historia, el evidente que las segundas partes nunca tienen el mismo impacto que la primera.
Quizás por esto, al revisar publicaciones sobre el tema, motivados por la escasa o nula trascendencia que se le da al Día de la Constitución Nacional (eclipsado en gran manera por el Día del Trabajador), nos sentimos impulsados a comenzar con los reclamos. En ese plan, hemos escrito a los administradores de Educ.ar el siguiente texto:
“Es muy lamentable para mí, y debería serlo para todos los argentinos, comprobar que en el sitio que imparte educación para los docentes y educandos de todo el país, se informe sesgadamente y con omisiones cuando se trata de nombrar nada menos que a Justo José de Urquiza, quien siendo presidente convocó, para organizar por primera vez una nación, a crear la Constitución Nacional. Es vergonzoso que los bonaerenses pro rosistas sigan sosteniendo rencores a través de los siglos. Espero que Educ.ar corrija semejante omisión”.
“Debo aclarar que me refiero puntualmente al material: Día de la Constitución Nacional. El primero de mayo celebramos en la Argentina el Día de la Constitución Nacional en conmemoración de su sanción el 1 de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe; subtítulo: Un texto para organizar un país” (donde no se lo nombra a Urquiza y aparece como creador e inspirador Juan Bautista Alberdi).
El Día de la Constitución Nacional –ampliamos según datos disponibles-- se estableció mediante la Ley 25.863, sancionada el 4 de diciembre de 2003 y promulgada el 8 de enero de 2004. Nuestra Constitución tuvo reformas en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994 hasta alcanzar el texto actual. Ha resistido el paso del tiempo y los desafíos políticos, demostrando su relevancia y adaptabilidad en un mundo en constante cambio.
Desde entonces, la Constitución ha servido como la piedra angular de la democracia argentina, proporcionando un marco legal para la organización del gobierno, la protección de los derechos civiles y políticos, y la promoción del bienestar general.
Nuestra constitución cumplió el pasado jueves 172 años, no lo olvidemos, a la par que, todos aquellos que trabajamos, celebramos nuestro día en la misma fecha.