La RAE modificó los conceptos “periodismo” y “periodista”
Victoria.- Nos hemos enterado que la Real Academia Española (RAE) modificó las definiciones de “periodismo” y “periodista”. Sobre esto, cabe recordar que el proceso de cambio comenzó en 2015, cuando el periodista español Ramón Salaverría había publicado en su cuenta de Twitter que las definiciones para estos términos le parecían “obsoletas”.
La actual descripción de la palabra “periodismo” dice: “Actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico”. De esta manera, se mira más las rutinas productivas y la actividad profesional que conlleva el periodismo.
Según informó la agencia Télam, antes la RAE definía como periodista a “la persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo”. La otra acepción hablaba de “quienes practican el periodismo en un periódico o medio audiovisual”. Por el contrario, ahora se establece como “persona que se dedica al periodismo”.
Una mirada local
A este respecto hablamos con Sebastián Firpo, quien además de su programa radial trabaja en la producción en redes sociales y su sitio web. Asimismo, Firpo destacó el importante rol de filtro de la información que hoy tiene el periodista en Internet ante tanta sobrecarga.
“Antes éramos únicamente nosotros los emisores de información, pero apareció, ya hace bastante, lo que se llama periodismo urbano. Ahora es el mundo que nos llega con noticias y nosotros tenemos que filtrar”, señala. Y remarca: “Éramos emisores de, ahora somos receptores de y con todo eso tenemos que armar algo para contar”.
Pero todo cambio genera resistencia. El mismo Firpo explica que, al principio, tenía cierta reticencia de utilizar las redes sociales como fuente de información y, también, difusión. “Al principio pensaba: «Qué poco serio, un noticiero se vale de Facebook para una información», pero después comprendí que las cosas cambiaron y que la gente ya se informa de otra manera y hay que jugar el juego”, dice.
Ante este panorama, Firpo señala otras cuestiones no tan sabidas de las redes sociales. “Si vos querés que tu noticia se vea tenés que pagarles a ellos [Facebook] para que se vea. Yo me resisto a pagar porque si no es una trampa y no sabés cuántos seguidores reales tenés y a cuánta gente verdaderamente le importa lo que decís”, describe.
Otra de las trampas que señala Firpo que se puede producir en las redes es esa burbuja de complacencia que se genera a través del “me gusta”. En este sentido, destaca que el algoritmo y la inteligencia artificial de cada aplicación y red social filtra la información para que sólo le llegue al usuario contenido que le gusta. El peligro de esto, según su visión, es la pérdida de la perspectiva crítica.
Sin dudas las definiciones de diccionario para periodismo se quedan cortas, pero la actual fue vista con buenos ojos por muchos; primero, porque destaca la actividad profesional y sus rutinas productivas; segundo, porque hace extensivo el término “periodista” a la persona que “se dedica al periodismo”, ya no específicamente en medios de comunicación masivos, sino en cualquier ámbito que la tecnología pueda facilitar.
(Por Santiago Minaglia, Paralelo 32)