Sociedad
La ansiedad, uno de los mayores desafíos de la salud mental: más de mil millones de personas viven con trastornos mentales en el mundo
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/estres_y_ansiedad.jpeg)
En el Día Mundial de la Salud Mental, un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en septiembre reveló que más de mil millones de personas en el mundo viven con algún trastorno mental, lo que convierte a la salud mental en uno de los principales desafíos sanitarios globales. Según el organismo, estos trastornos constituyen la segunda causa de discapacidad prolongada, afectando de manera directa la calidad de vida, la productividad y el bienestar emocional de millones de personas.
La OMS advierte que los trastornos mentales no solo generan años de vida saludable perdidos, sino también altos costos económicos y sociales para las familias y los sistemas de salud. La National Comorbidity Survey Replication estima que casi 3 de cada 10 personas desarrollarán algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida.
Entre las afecciones más frecuentes se encuentran la ansiedad y la depresión, que afectan de manera desproporcionada a las mujeres. A pesar de contar con tratamientos eficaces, solo una de cada cuatro personas con ansiedad recibe atención adecuada.
Ansiedad: cuando la preocupación se vuelve un trastorno
Especialistas de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA) explican que la ansiedad es una emoción normal y adaptativa, pero cuando se vuelve excesiva y persistente puede convertirse en un trastorno que interfiere con la vida cotidiana si no se trata a tiempo.
“La ansiedad patológica se manifiesta con impaciencia, cansancio, irritabilidad, contracturas musculares y pensamientos catastróficos. A largo plazo, puede evolucionar hacia una depresión. Sin embargo, con acompañamiento profesional y tratamiento adecuado, es posible recuperar el bienestar”, señaló la Dra. Laura Liceaga, médica psiquiatra y presidenta de la AATA.
Por su parte, el Dr. Enzo Cascardo, director del Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad (CentroIMA) y presidente honorario de la AATA, subrayó que los tratamientos farmacológicos, cuando son bien indicados y supervisados, pueden ser herramientas eficaces. “Los antidepresivos o benzodiazepinas no deben generar temor: su uso responsable, junto con hábitos saludables, mejora la calidad de vida del paciente”, explicó.
Cascardo agregó que el tratamiento debe acompañarse de autocuidado, alimentación equilibrada, ejercicio, descanso adecuado y espacios de conexión emocional, ya que “la salud mental se construye día a día, y el bienestar integral forma parte del proceso terapéutico”.
Actualización científica y nuevos desafíos
Durante las XXIII Jornadas de Actualización en Trastornos de Ansiedad, realizadas en septiembre en la Ciudad de Buenos Aires, profesionales abordaron los desafíos actuales en el tratamiento de la ansiedad, incluyendo su impacto en distintas etapas de la vida y su influencia en procesos como los tratamientos de fertilidad.
También se debatió sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la práctica clínica, destacando tanto su potencial como los riesgos de una aplicación no regulada.
Uno de los fenómenos contemporáneos señalados fue la “cibercondría”, definida como la búsqueda compulsiva de información médica en Internet. “Este comportamiento puede aumentar la ansiedad, generar confusión y promover autodiagnósticos erróneos. Es fundamental acudir siempre a profesionales calificados”, advirtió Cascardo.
Campaña “Notificaciones de tu mente”: conciencia y prevención
Con el objetivo de promover la consulta temprana, la AATA junto con Gador lanzaron la campaña nacional “Notificaciones de tu mente”, que busca visibilizar los síntomas de ansiedad y derribar los prejuicios asociados a su tratamiento.
El mensaje central —“Si tu cabeza no deja de notificarte, puede que no sea solo estrés”— se difunde en espacios públicos, redes sociales, farmacias y centros de salud, invitando a la población a “silenciar las notificaciones de la mente” y acceder a recursos informativos y de orientación profesional mediante códigos QR.
“Desde la AATA creemos en el poder de la información para transformar realidades. Campañas como esta acercan a la comunidad mensajes claros y empáticos sobre los trastornos de ansiedad. Cuanto antes se detectan los síntomas, mayores son las posibilidades de recuperación y bienestar”, destacó la Dra. Liceaga.
La iniciativa, con aval científico y curaduría de contenidos de la AATA, apunta a generar conciencia social y facilitar el acceso a la atención profesional, reafirmando que cuidar la salud mental es cuidar la vida.