Cultura
Iván Wernli y su “Mundo Miel”: un viaje de rock y conciencia desde Paraná
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/ivan_wernli_y_su_mundo_miel_un_viaje_de_rock_y_conciencia_desde_parana.jpeg)
Iván Wernli, artista de Paraná (Entre Ríos), está desarrollando un álbum conceptual de rock dedicado a las abejas, titulado Mundo Miel. El proyecto, que comenzó en 2020, incluye siete canciones y se vio potenciado durante la pandemia, cuando Wernli utilizó sus redes sociales, como transmisiones en vivo por Instagram, para inspirarse e informarse antes de lanzarlo.
Su vínculo con las abejas es profundo y personal: proviene de una familia de apicultores —su tío lleva más de 40 años en la actividad— por lo que apicultura y música se entrelazan en su vida desde la infancia.
El álbum fue grabado entre 2022 y 2024. La mitad de las canciones contó con la producción y la participación instrumental de César Rodríguez, Pablo Buffa y Juan Cruz Anzola, mientras que el propio Wernli estuvo a cargo de la producción y grabación de las demás. La faceta visual —la tapa y los primeros singles— estuvo a cargo de Boris Bellmann. En el vivo, lo acompañan destacados músicos locales: Juan Cruz Anzola (guitarra eléctrica y coros), Germán "Pulpo" Medina (bajo y coros) y Matías Brasseur (batería).
“Mundo Miel es un álbum conceptual de rock, lo comenzamos en plena pandemia en 2020, y luego de cinco años por fin va a ver la luz en los escenarios en vivo”, contó el artista en diálogo con Tanto de Todo, por FM Boing y Paralelo 32.
La inspiración, explicó, nació en su niñez: “Siempre cuento, por ejemplo, en el álbum hay una canción que se titula Abeja en el estanque, y es real. Mi primer encuentro fue en un estanque, me picaron y fue algo que siempre guardé conmigo. Después, de grande, con la pandemia, conecté con mi niño interior y con las abejas que siempre estuvieron presentes en mi vida”.
Pero la obra no se queda en lo íntimo. Mundo Miel trasciende lo musical para convertirse en un espacio de concientización. Desde la defensa de los polinizadores hasta la denuncia del uso indiscriminado de pesticidas en zonas rurales, cada letra invita a la reflexión: “Hace unos años mis tíos perdieron el 90% de sus colmenas por los pesticidas. Eso me marcó muchísimo y me impulsó a hablar de este tema desde el rock. Es un disco que busca acompañar y dejar huella, para los que a veces no se animan a decir algo”.
El mensaje también se proyecta en lo artístico: los personajes del disco —obreras, zánganos, enjambres— se convierten en metáforas de la realidad social. “El álbum termina con Enjambre, que busca transmitir la idea de unión, de que cuando nos juntamos suceden cosas lindas. Siempre tuve respeto por las abejas, nunca miedo, y eso es lo que quiero trasladar: perder el temor y entender la importancia de estos polinizadores para la vida misma”, expresó Wernli.
En vivo, la propuesta se potencia con un sonido que combina influencias de Pappo, La Renga y hasta Nirvana. “Es un disco bien rockero, pero también muy actual, con letras que buscan poner en agenda problemáticas que muchas veces quedan tapadas”, aseguró.
Así, Mundo Miel no solo es un disco: es una herramienta de comunicación cultural que pone en valor la apicultura y la defensa del ambiente. Desde Paraná, Iván Wernli y sus Agentes Polinizadores construyen un puente entre el rock, la memoria familiar y la conciencia ecológica.
Porque, al fin y al cabo, como él mismo sintetiza en una de sus canciones: “Miel para un mundo enfermo”.