Adolescencia
‘Intensamente Online’: un taller para pensar el mundo digital adolescente en Crespo
Con una creciente participación estudiantil, se desarrolla en Crespo el taller ‘Intensamente Online’, una iniciativa del Área de Salud Mental y Adicciones del municipio que busca generar conciencia en adolescentes sobre los riesgos, usos y efectos del universo digital y tecnológico que atraviesa su vida cotidiana.
Destinado a estudiantes de escuelas secundarias locales, el espacio propone, a través de cinco encuentros, reflexionar de manera participativa sobre el impacto emocional y conductual que produce el uso intensivo de la tecnología. Se abordan temas fundamentales como el tiempo frente a las pantallas, la convivencia en plataformas digitales, el ciberbullying, la seguridad en redes sociales, el juego online, las apuestas y los límites saludables para un vínculo más consciente con la tecnología.
Sabrina Angresano, integrante del equipo municipal organizador, explicó que «‘Intensamente Online’, tal como su nombre lo indica, es la intensidad de tiempo que los chicos pasan haciendo uso de la tecnología. Este taller se basa en cinco encuentros donde se trabajan distintos temas que atraviesan a los jóvenes». Los encuentros incluyen contenidos sobre TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), el vínculo entre juego y tecnología, huella digital, grooming, ciberbullying, seguridad en redes, diferencias entre juego legal e ilegal, y conductas problemáticas en el uso de entornos digitales.
La propuesta comenzó a implementarse en octubre del año pasado, trabajando inicialmente con estudiantes de dos escuelas secundarias. En esta edición 2025, ya se concretaron jornadas en el Instituto Comercial Crespo D-33 y el Instituto Sagrado Corazón, y se prevé continuar con otras instituciones educativas de la ciudad.
En relación a los orígenes del programa, Angresano detalló que se basa en una adaptación local del proyecto "Responsablemente Divertido", impulsado por el Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (IAFAS). “Nos capacitamos y aprendimos lo que ellos hacían. A partir de ahí, hicimos esta réplica con una impronta local”, destacó.
Por su parte, la también integrante del equipo técnico municipal, Karen Galarza, subrayó que la problemática es generalizada. “No es solo en Crespo. Después de la pandemia hubo un consumo muy alto de tecnología y están empezando a aparecer consecuencias negativas”, afirmó. Agregó que los pedidos de intervención comenzaron a surgir desde los mismos establecimientos educativos, preocupados por situaciones concretas que se viven entre los adolescentes.
«Los chicos, a veces, cuentan lo que viven y otras veces no, por vergüenza. Pero sabemos que se dan casos. Incluso tenemos referentes de escuelas primarias que nos hacen saber que ya están en riesgo», indicó Galarza, y concluyó: «El problema es que los papás seguimos con una crianza tradicional y no tenemos herramientas para acompañar la exposición digital que viven nuestros hijos».