Gran desempeño de alumnos victoriense en la Olimpiada de matemática
Victoria.- Tres de los cuatro estudiantes victorienses clasificados para el regional participaron el pasado jueves de la instanciaprovincial de Olimpíada Matemática Argentina (OMA) desarrollada en Gualeguaychú. Este encuentro era de carácter opcional, dado que los cuatro alumnos (2 de Kennedy, 1 Huerto y 1 de Mesopotamia) ya están clasificados para intervenir en la competencia regional que tendrá lugar el próximo jueves 8 en Libertador San Martín.
En diálogo con Paralelo 32, la docente de Kennedy Desireé Chiara dijo que viajaron Valentina Francischelli, quien cursa el 4to. Año de Secundaria en Huerto e intervino en el 2º Nivel del certamen; Lucía Vergara Botto que participa en el 1º nivel, está en 2do. Año de la Secundaria; y Paula Ray que está en el 6to. Año y participa del 3º Nivel, ambas por el Instituto Kennedy.
El alumno que no viajó en esta ocasión fue Alfonso Cudini, que representa al Colegio de la Mesopotamia.
Todos llegan a esta instancia después de haber aprobado tres exámenes: Colegial, Intercolegial y Zonal. A partir de este último se desprende el Regional (obligatorio) que da el pase al nacional.
Dentro de este desarrollo y durante años, en simultáneo se propicia un encuentro provincial, que es la única instancia donde se reúnen los distintos participantes de Entre Ríos, “y por eso nos gusta tanto que participen porque es un momento también de encuentro y socialización”, explicó la entrevistada.
A veces el provincial se hace en dos jornadas, y en este caso, por distintas razones o circunstancias, se canalizó en una única. “El provincial se llevó a cabo en la Escuela Técnica Nº 3, ‘15 de Noviembre’, donde los chicos se acreditaron a las 7:30 compitiendo durante las restantes horas de la mañana; por la tarde, mientras se hacían las correcciones, aprovecharon un momento de esparcimiento antes de recibir las devoluciones y la premiación”.
Características de la evaluación
Los que logran llegar a esta instancia hacen una preparación exhaustiva, anticipó Chiara, y mencionó que los exámenes están conformados por tres problemas, de los cuales siempre uno de ellos es de geometría; los otros dos son de cálculo aritmético (utilizando fórmulas, deducción o probabilidad).
— Contanos de esa pata educativa que involucra a un alumno que estudia un poco más y se prepara para intervenir en este tipo de desafíos.
_ “La verdad, es un desafío que se da en algunas pocas personas, porque si bien están aquellos que les gusta la matemática, no tienen esa pasión por participar de este tipo de eventos. La verdad es que son los menos, pero la idea es ir generando un nuevo semillero, que casi debimos empezar de nuevo después de la Pandemia, porque la realidad es que antes de ella tuvimos un número mayor de chicos abocados a esto, y tras esos dos años, se redujo notablemente”.
Al respecto precisó: “Un caso testigo es el de Paula Ray, que sus primeras competencias fueron cuando ella estaba en 1ro. y 2do. Año; ahora lo está haciendo en el 6to; pasó tiempo hasta que pudo retomar, y aun así ha tenido un desempeño con muy buenos resultados”.
De las tres alumnas que viajaron en esta ocasión, dos obtuvieron premiación (en la instancia provincial se eligen a los tres mejores exámenes de cada nivel), luego de pasar a explicar las resoluciones que llevaron a cabo.
Además del Campeón, se reconoce al Primer y Segundo Subcampeón. Tal es el caso de Ray, que salió Segunda Subcampeona de su categoría, logrando por primera vez este reconocimiento. A su vez, Valentina Francischelli obtuvo una Mención Especial.
Por todo ello, hay excelentes expectativas para la instancia Regional que se desarrollará en Libertador General San Martín, el próximo jueves 8 del corriente. “Valentina ya ha participado de la instancia nacional cuando era de la categoría anterior a la OMA (denominada Ñandú)”, recordó Chiara.
Normalmente la instancia nacional se realiza —según explicó la docente a Paralelo 32— en Mar del Plata o Córdoba, pero aún no está definido si la OMA o la Ñandú se harán en una u otra sede de las mencionadas.
Consultada por la particularidad de que en esta ocasión sean todas instituciones de gestión privada las que participan, Chiara dijo que “se dio así, pero la invitación llega a todas las escuelas (públicas y privadas); después es decisión de la institución, directivos, docentes y alumnos el canalizar esa propuesta y viabilizarla para que se logre. Prueba de esto es que en otros años hemos participado con alumnos de Técnica y Normal, con muy buenos resultados, y con grandes aprendizajes en un montón de aspectos”.
Desiré, al igual que muchos otros docentes, no recibe ninguna remuneración extra por este compromiso con estos alumnos, “es por puro placer y amor a lo que hacemos, quizás lamentablemente esa sea la razón de que no haya tanta participación, porque es un tiempo extra que uno como docente le tiene que dedicar. Gracias a Dios nosotros tenemos el apoyo institucional que es un aliciente para este esfuerzo, que paga en lo simbólico por la experiencia, aprendizaje y progreso que significa para el grupo”. Además de las y los estudiantes participantes, es meritorio mencionar el compromiso de los demás docentes que intervienen acompañando a estos chicos: Sol Gabirondo (Huerto), y Martha Risso por Mesopotamia; y la coordinadora zonal Mónica Zabala.