Educar
Evelyn Schneider: “La alfabetización es un derecho que debemos garantizar desde el Estado”
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/la_alfabetizacion_es_un_derecho_que_debemos_garantizar_desde_el_estado.jpg)
En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, celebrado esta semana, la docente Evelyn Schneider dialogó con Carina Haberkorn en Crespo en Vivo por FM Boing Crespo 93.7 y Paralelo 32. Reflexionó sobre la importancia de la alfabetización como derecho humano, los desafíos actuales de la educación y la necesidad de innovar en las aulas.
Sobre la efeméride
El Día Internacional de la Alfabetización fue proclamado por la UNESCO el 26 de octubre de 1966 y se celebra cada 8 de septiembre desde 1967. La fecha busca sensibilizar sobre la importancia de la lectura y la escritura como derechos humanos y recordar que el acceso equitativo a la educación es fundamental para una sociedad justa e igualitaria.
La alfabetización como derecho
Durante la entrevista, Evelyn Schneider remarcó que la alfabetización no solo es una herramienta de acceso al conocimiento, sino también una vía de inclusión social.
“En términos históricos es una cuestión muy nueva. Hace muy poco que se reconoce como un derecho internacional. Lo que hoy parece natural, saber leer y escribir, hace no tanto no era habitual”, explicó.
La docente recordó un hecho histórico ocurrido en 1819 en Catamarca: “Un esclavo, Ambrosio Milicay, fue castigado por saber leer y escribir. Fue sancionado por portar un saber que no se consideraba digno para él. Por suerte, las cosas cambiaron y hoy entendemos que estar alfabetizados es un derecho”.
Y agregó: “¿Qué quiere decir que es un derecho? Que nadie tiene que pedirlo ni exigirlo. Así como tenemos derecho a un nombre, la alfabetización es un derecho que el Estado debe garantizar”.
Aulas heterogéneas y aprendizaje social
Schneider destacó que las escuelas siempre fueron heterogéneas, aunque durante mucho tiempo se intentó enseñar bajo un supuesto de homogeneidad. “No todos empezaban la escuela, no todos permanecían y no todos terminaban la primaria. Pretender que el aula sea homogénea es luchar contra lo imposible. La heterogeneidad es más potente”, afirmó.
Además, subrayó que “la escuela no solo nos forma para leer y escribir, sino para vivir en sociedad. No vivimos entre iguales, tenemos que aprender a convivir respetando al otro, con sus tiempos y particularidades. Lo que nos iguala es la diferencia”.
Educación en movimiento
La docente también hizo hincapié en la necesidad de innovación pedagógica:
“Si trabajamos hoy igual que hace 30 años, tenemos un problema, porque el mundo y las infancias cambian. La educación está siempre en movimiento, planteando hipótesis sobre lo que estas generaciones necesitarán dentro de 20 años”.
Utilizó una metáfora para ilustrar esta situación: “Si resucitara un dentista de hace 100 años y lo pusieran en un consultorio no sabría qué hacer. Pero si resucito a un docente y lo pongo en un aula, sí sabría qué hacer. Eso en parte está bien, pero también refleja que falta innovación”.
Inclusión frente a la meritocracia
En el cierre, Schneider analizó la situación de la educación argentina en comparación con otros países:
“Tenemos miles de profesionales que se destacan en el exterior, pero también un modelo que busca la inclusión plena: que todos puedan ir a la escuela, permanecer y egresar en las edades correspondientes. En otros lugares, la escuela es una pista de obstáculos donde el que sortea llega. Eso es meritocracia”.
Finalmente, concluyó: “Hay que entender que nadie se salva solo. Debemos propiciar un modelo solidario y empático, donde lleguemos todos y no solo algunos”.
La entrevista se dio en un contexto de debate educativo que atraviesa a toda la sociedad. Schneider insistió en que la alfabetización es un compromiso compartido entre escuelas, familias y comunidad.