Sociedad
Entre Ríos refuerza la campaña de actualización del Calendario Nacional de Vacunación
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/entre_rios_refuerza_la_campana_de_actualizacion_del_calendario_nacional_de_vacunacion.jpeg)
El Ministerio de Salud de Entre Ríos lanzó una campaña para promover la actualización del Calendario Nacional de Vacunación, que es de carácter obligatorio y gratuito, con el objetivo de reforzar la prevención de enfermedades y fortalecer la salud de la población tanto en el plano individual como colectivo.
El responsable de la División de Inmunizaciones del Ministerio, Claudio Niz, subrayó la necesidad de incrementar las tasas de vacunación infantil en la provincia. “No hay que perder de vista que, a principios de año, diferentes jurisdicciones del país volvieron a reportar casos de sarampión”, advirtió. También remarcó que la caída de coberturas posterior a la pandemia de Covid-19 generó una acumulación de personas susceptibles a enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.
En ese sentido, Niz recordó que la vacunación es una herramienta clave de prevención, que no solo protege a quienes reciben las dosis, sino que también aporta a la inmunidad colectiva o “efecto rebaño”.
El carnet de vacunación, documento indispensable para el registro de las dosis aplicadas, también se encuentra digitalizado en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac). Este sistema permite a las autoridades sanitarias monitorear los esquemas completos e identificar los que están pendientes.
Esquema de vacunación según etapas de la vida
- Recién nacidos: vacuna BCG contra la tuberculosis antes del alta hospitalaria y vacuna contra la hepatitis B en las primeras 12 horas de vida.
- Primer año de vida: diversas dosis contra neumococo, IPV, quíntuple, rotavirus, meningococo y antigripal.
- Entre 15 y 18 meses: refuerzos de la quíntuple o pentavalente, antigripal y primera dosis de fiebre amarilla para quienes residen en zonas de riesgo.
- Edad escolar (niños nacidos en 2020): vacunas contra poliomielitis (IPV), sarampión, rubéola y paperas (triple viral SRP), difteria, tétanos y coqueluche (triple bacteriana celular), y varicela.
- A los 11 años: dosis de meningococo, triple bacteriana acelular, fiebre amarilla (en zonas de riesgo) y vacuna contra el virus papiloma humano (VPH).
Finalmente, desde la cartera sanitaria provincial reiteraron la importancia de mantener al día los esquemas de vacunación, en especial en niños y adolescentes, para reducir riesgos y evitar la reaparición de enfermedades prevenibles.