Historia
El más importante pacto firmado desde la independencia de 1816
Ratificado por trece provincias argentinas, por primera vez en la historia nacional, con el Acuerdo de San Nicolás, se logró arribar a una organización nacional consensuada, de la que estaba exceptuada la provincia de Buenos Aires por su persistencia en mantener sus privilegios portuarios, entre otras cosas en su histórico egoísmo.
Redactado en 19 artículos, su objetivo fue sentar las Bases de la Organización Nacional de la República Argentina y sirvió como precedente a la sanción de la Constitución de 1853, figurando genéricamente como uno de los «pactos preexistentes» mencionados en el preámbulo de la Constitución.
El Acuerdo de San Nicolás se firmó el 31 de mayo de 1852 y nombró a Justo José de Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina, cargo que ocuparía hasta el 5 de marzo de 1854 en que se convirtió en el Primer Presidente Constitucional de la República Federal Argentina, estableció la vigencia del Pacto Federal de 1831 y dispuso la reunión de un Congreso General Constituyente en la ciudad de Santa Fe.
El 6 de abril de 1852 se procedió a la firma del «Protocolo de Palermo», tras una reunión celebrada entre los gobernadores de Buenos Aires, Corrientes, el representante de Santa Fe y el representante de Entre Ríos. El Protocolo nombró a Justo José de Urquiza para dirigir las Relaciones Exteriores de la Confederación, hasta tanto que, reunido el Congreso Nacional, se estableciera definitivamente a quién correspondería ocupar el cargo. Dos días después, el 8 de abril, Urquiza invitó a los gobernadores de las provincias a una reunión que se desarrollaría a partir del 20 de mayo, en San Nicolás de los Arroyos.
Luego de la firma del acuerdo los presentes rompieron la pluma con la cual lo habían firmado, simbolizando que en adelante no habría nada mas importante que firmar. De esta manera Urquiza comenzaba a concretar los objetivos de mayo de 1810, organizando el país, dándole una Constitución como Padre Fundador de la Nación Argentina.
La consecuencia más relevante del Acuerdo fue la sanción de la Constitución de 1853, que entró en vigencia y en ese momento dejó de existir la Confederación Argentina para dar nacimiento a la República Federal Argentina. Sancionada el 1º de mayo de ese año, y al año siguiente fue electo Urquiza como Primer Presidente Constitucional, por un lapso de 6 años.
Buenos Aires se mantendría separada del resto de la Confederación hasta 1860, tras la nueva victoria militar de Urquiza sobre los porteños liderados por Mitre en la batalla de Cepeda de 1859. Se firmó entonces el Pacto de San José de Flores, donde el Congreso de la República nombró al Capitán General Justo José de Urquiza –quien ya ostentaba otros títulos–, “Padre de la Unión Nacional”.