Formación Universitaria y desarrollo socioeconómico
El Instituto Tecnológico Universitario como espacio de formación académica
Este 2 de septiembre, y desde 1941, se conmemora en Argentina el Día de la Industria. El potencial de este sector es considerado imprescindible para el crecimiento económico de nuestro país y, por ello, resulta sinónimo de soberanía.
El Instituto Tecnológico Universitario de Crespo fue creado en 2005 por Ordenanza de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (ORD. N°003/05) como una iniciativa con características regionales y de complementación entre la educación superior y el sector productivo. El ITU|FCYT se propone actuar como medio integrador y convocante en la relación universidad-empresa a fin de generar alianzas y un movimiento sinérgico que facilite el desarrollo científico, vinculado al mundo empresarial y productivo. Las carreras que conforman la propuesta académica del Instituto están consideradas entre las disciplinas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país.
En el día de la Industria, nos adentramos en las perspectivas del Lic. Héctor Motta y el Cdor. Héctor Eberle, figuras notables en el ámbito empresarial local, quienes comparten su visión sobre la trascendencia de formar profesionales universitarios capaces de enfrentar las demandas del sector, la interacción entre el ámbito productivo e industrial y el académico, y la relevancia de dirigir políticas educativas públicas hacia el enriquecimiento económico y social de la región.
Con más de seis décadas de experiencia en el sector, el Lic. Héctor Motta emerge como un empresario distinguido y líder influyente en la provincia y más allá. Su rol en la gestación del Instituto Tecnológico Universitario (ITU|FCYT) y su perspicacia en el desarrollo productivo y económico lo han convertido en un mentor fundamental para la región. Originario de Crespo, Motta recuerda que la idea de crear este instituto germinó hace más de dos décadas, en 2002. En asociación con el Dr. Carlos Serra, exploró las comunidades vecinas y reconoció la potencialidad de formar profesionales enfocados en la industria rural y, especialmente, en el avance de la avicultura en Entre Ríos, hoy líder en la producción nacional.
La creación del ITU|FCYT, con su oferta académica y adaptación continua, ha sido un logro significativo para el ámbito rural y urbano de la provincia. Según Motta, este instituto ha producido graduados altamente empleables, debido a la aplicabilidad práctica de sus programas de estudio. La adaptación curricular es una prioridad para Motta, quien aboga por investigaciones que identifiquen carencias industriales y agrícolas en la región, lo que permite el surgimiento de carreras ajustadas a estas necesidades cambiantes.
Motta también subraya la importancia de mirar hacia el futuro al proponer nuevas carreras que aborden temas emergentes como la Industria 4.0 y la inteligencia artificial aplicada a la empresa. La universidad pública desempeña un papel crucial en este panorama, al servir como motor de movilidad social y cultural. Su acceso inclusivo proporciona oportunidades invaluables para el avance del país en su conjunto.
Desde otra perspectiva, el Cdor. Héctor Eberle, Presidente de la Asociación Civil "Parque Industrial Crespo" y Director Gerente General de Tecnovo S.A., aborda la relación entre la formación universitaria y las demandas de la industria. Eberle enfatiza la profesionalización continua de las estructuras laborales y la importancia de la idoneidad y competencia en la mano de obra para garantizar eficiencia y competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
El Cdor. Eberle aplaude la relación estrecha entre la universidad y las empresas como un motor mutuamente enriquecedor. Insiste en que esta colaboración abierta y constante debe ser cultivada y puesta en acción para maximizar el beneficio de ambas partes. Eberle también sostiene que las políticas educativas estratégicas son esenciales para el desarrollo económico y social de la región. En su visión, las políticas públicas deben sincronizarse con los actores privados para generar un efecto sinérgico que aproveche las abundantes materias primas y promueva la creación de valor agregado en la zona.
Podemos resaltar que las voces del Lic. Héctor Motta y el Cdor. Héctor Eberle resuenan con la importancia de la formación universitaria al servicio del desarrollo socioeconómico. Su compromiso con la educación, el progreso industrial y la colaboración entre los sectores público y privado destaca la necesidad de cultivar una sinergia que genere oportunidades, crecimiento y mejora continua en la región y más allá.