El dengue vuelve a ponernos en alerta; sepamos de qué cuidarnos
Fue muy difundido hace algunos años en nuestro país el eslogan “No tenga miedo, tenga cuidado”, cuando nos amenazaba el Cólera. Quizás nos venga bien por estos días cuando el Dengue intenta sumarse a nuestras penurias. Preocupan la detección de casos de dengue en Entre Ríos, al respecto Diego Garcilazo, Director de Epidemiología de la provincia comentó a nuestro medio que desde fines año pasado esta enfermedad se ha incrementado en países de Latinoamérica como ocurre en Brasil, Bolivia y Perú, donde la cantidad de contagios sigue siendo muy elevado. Esto preocupa a las autoridades y recordó que en el 2020 y 2016 la enfermedad tuvo características epidémicas en nuestro país. En la actualidad no se ha presentado con tanta frecuencia pero se tiene conocimiento de que el virus que produce esta enfermedad tiene circulación en la Región Centro (Santa Fe, Córdoba y ER) a la que se agregan otras provincias del país especialmente Buenos Aires y zona de cuyo. “Son casos autóctonos, porque se han detectado en personas que no han viajado a zonas donde tiene incidencia la enfermedad”, señaló.
Territorio provincial
Explicó el profesional que en nuestra provincia han encontrado el mosquito Aedes aegypti en la mayoría de las localidades donde realizaron análisis y se han detectado 5 casos. En Paraná (3) una de las personas no había viajado fuera de la provincia, en este caso actuó la Subsecretaría de Salud y la Subsecretaría de Ambiente y Acción Climática del Municipio con la colaboración de agentes sanitarios del Ministerio de Salud. Durante la labor, en casas aledañas al caso confirmado, se encontraron recipientes que contenían agua y estaban con larvas de mosquito Aedes. También se detectaron positivos en Chajarí (1) y Oro Verde (1) pero en este caso se trata de personas que viajaron a zonas críticas.
Cómo actuar
De acuerdo al protocolo, cuando se confirma un caso se hace un testeo para verificar otros aedes en las inmediaciones. Esto ha sucedido porque se encuentran con personas que tuvieron síntomas compatibles con el dengue, pero superaron esa etapa sin consultas. Además, cuando hay un positivo se realizan fumigaciones en las manzanas circundantes al domicilio de la personas afectada, con el objetivo de exterminar a los mosquitos que podrían haberse infectado picando a que padece la enfermedad.
Ciclo
Es una enfermedad viral que no se transmite de persona a persona. El agente transmisor es el aedes y en consecuencia, cuando el mosquito se alimenta con sangre de un individuo enfermo de dengue y luego pica a otras, les transmite esta afección. También es dable aclarar que no todos los insectos de esta especie llevan el virus, son portadores solamente si succionan sangre de un enfermo, además pueden transmitir la enfermedad por un período aproximado de 30 días.
Por otra parte el mosquito clásico de nuestra zona (Culex Pipiens y sus variedades) no transmite dengue.
Enfermedad
Desde el momento que ingresa el virus al organismo, una persona puede permanecer sin síntomas entre 3 y 14 días, después es característica la fiebre muy elevada, acompañada de dolores musculares y articulares, manchas en la piel y posiblemente diarrea y vómitos. “Es como tener gripe pero sin los síntomas respiratorios”, dijo a Paralelo 32 Diego Garcilazo, explicando además que cuando hay sospechas se toma una muestra de sangre y en laboratorio se comprueba si padece esta afección.
Para una persona fuerte y saludable, esta enfermedad en general transcurre y finaliza en la primera etapa, pero hay que tener un especial cuidado en gente mayor o que tengan una enfermedad crónica, porque se pueden presentar complicaciones. También hay casos raros y poco frecuentes que derivan en dengue hemorrágico grave, es una complicación de la patología.
Señaló que no hay un tratamiento específico para la enfermedad; solamente se atacan los síntomas especialmente para evitar la deshidratación. Si bien se está investigando la posibilidad de elaborar una vacuna específica, hasta el momento no hay nada y las experiencias de inmunógenos que se probaron en otros países, no dieron buenos resultados. Finalmente las recomendaciones son las clásicas; evitar “criadero” de mosquitos en las viviendas especialmente acumulaciones de aguas por más de 2 o 3 días (cacharros, cubiertas, macetas) y utilizar ante cualquier alerta en forma frecuente los repelentes, además de la consulta al médico cuando se tienen síntomas como los antes descriptos.