Donación de órganos: Hay más de 10 mil pacientes en listas de espera en Argentina
Crespo.- Estuvo en el Instituto Comercial Crespo la licenciada en Comunicación Social Mariana Ramírez, funcionaria del área Comunicación y Educación del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Entre Ríos (CUCAIER), ente que coordina a nivel provincial todos los procedimientos relacionados con ablaciones y transplantes de órganos, como organismo representante del INCUCAI, organismo coordinador a nivel nacional.
En diálogo con Paralelo 32, Ramírez se refirió al tema luego de la charla con los alumnos. “Hace diez años que trabajamos cara a cara con los distintos actores de la sociedad civil, nos parece un tema muy amplio, muy complejo y nos parece que estos son los mejores espacios para que la gente pueda sacarse sus dudas, preguntar, consultar, para poder educarnos e informarnos en este tema”, comentó la entrevistada.
– ¿Cómo está la cuestión, en materia de inscripciones como donantes?
— Argentina es un país modelo en Latinoamérica y los números así lo indican, ER es una provincia destacada. Es una de las provincias con mayores índices de donación y esto se sostiene hace 20 años. Hace 25 años que CUCAIER trabaja en toda la instancia de procuración y donación de órganos y tejidos en toda la provincia. Crespo es una ciudad que también trabaja muchísimo. Estamos muy contentos porque nuestra tarea se ha sostenido a pesar de que el país siempre tiene cambios, las coyunturas son distintas, pero en la provincia hemos podido sostenerlo. Y creemos que tiene que ver con todo el trabajo de educación e información, el acercamiento que tenemos con docentes, alumnos y medios de comunicación. Siempre hay un acercamiento y una buena respuesta.
– No sirve para la ablación la ‘persona que murió en la calle’
— Siempre se trata de una persona que falleció en terapia intensiva, para ser un donante potencial de órganos.
Tráfico de órganos
– ¿Qué pasa con el tráfico de órganos? Durante la charla señaló que hay un ‘mito’ sobre el tema.
— A nivel nacional no hay ningún caso judicializado de tráfico de órganos o situación parecida. Un proceso de ablación y trasplante es muy complejo; requiere de muchísima gente especializada, médicos especializados, centros de trasplantes, quirófanos y terapias intensivas especializadas, incluye más de cien personas por cada situación que se produzca; es muy complejo llevar adelante algo paralelo que incluya raptar una persona para realizar tráfico de órganos. Existe a nivel internacional, en lugares donde las legislaciones no son las mismas que en Argentina, el comercio o “turismo de trasplantes”. La ley es más blanda y las donaciones que se pueden realizar en vida, que son las donaciones renales, gente con mucho dinero de países donde hay buen nivel de ingresos, van a los centros de trasplantes de países donde la legislación es muy blanda. Y quiera o no, hay gente que vende una parte de su cuerpo a estas personas con mucho dinero.
– Durante la exposición habló del caso de India, que tiene mucha pobreza pero con tecnologías médicas importantes.
— Sí, son países con mucha desigualdad social. Gente que no tiene más nada para dar y vende una parte de su cuerpo. Por supuesto que se trabaja para que eso no ocurra en ninguna parte del mundo. Porque nosotros, acá en Argentina, y como les contaba a los chicos en el taller, es muy importante tener acceso a un trasplante. Todos tenemos que tener posibilidades de trasplantarnos. Eso, en otros países no ocurre. Por eso es tan importante la legislación argentina y que podamos seguir todo como indica la ley.
– ¿Hay países de la región latinoamericana que sean ‘peligrosos’ con el tráfico de órganos?
— Hoy por hoy, no hay denuncias judiciales en países cercanos. Por ahí, uno ve muchísimo en la tele, cadenas de wattaspp. Pero, bueno, la ficción a veces supera a la realidad. Y a nosotros en INCUCAI Y CUCAIER, la ficción no nos ha ayudado demasiado. Cuando tenemos estas instancias de información, tratamos de divulgar que el proceso de trasplante es muy complejo para que se den esos casos. En los países latinoamericanos cercanos no hay denuncias judiciales presentadas respecto a esto.
Donación en vida
– Cuando hay donación en vida del donante, debe haber vínculo familiar, salvo casos aprobados por la Justicia.
— Son casos donde hablamos de donación en vida, y se pueden hacer con un riñón o una parte del hígado. Se puede hacer donación en vida cuando el donante no pierde calidad de vida ni pone en riesgo su vida. Eso se da cuando hay un vínculo consanguíneo, un lazo familiar de sangre entre dador y receptor. Está establecido así jurídicamente, así lo indica la ley. Debe haber un vínculo hasta de cuarto grado, sí o sí. Después se harán los estudios de compatibilidades, las histocompatibilidades y demás. Hubo un caso muy famoso, el de la cantante Sandra Mihanovich, que pudo donar sin vínculo consanguíneo a una ahijada, pero fue a través de fallo judicial y el juez pudo determinar que no había ningún interés comercial o de otro tipo.Solo era un interés afectivo. Hay muchas presentaciones judiciales pero en muy pocos casos llega a darse el okey a la donación en vida sin consanguinidad.
– ¿Cuánta gente está en listas de espera a nivel nacional?
— Hay más de 10 mil personas en las listas de espera. Listas que son únicas a nivel nacional. Casi 8 mil están esperando por un órgano y casi 3 mil esperando por un tejido, para mejorar su calidad de vida, o para salvar su vida en muchísimos casos. Así que estamos hablando de muchísimas personas que apelan a la solidaridad de familias que pierden un ser querido, que nosotros sabemos que es un momento de dolor irreparable, de pérdida, de duelo, pero que pueden pensar más allá de ese dolor. Siempre agradecemos las donaciones, porque sabemos que el pilar fundamental es la solidaridad que permite acceder al órgano que da la familia del donante.
– ¿Hay buena relación con los centros asistenciales de Crespo?
— En los centros públicos y privados de Crespo existe la complejidad para poder mantener la persona en terapia intensiva y llegar con el equipo para hacer la ablación. Con el sector privado tenemos muy buena comunicación y se nos da aviso cuando hay posibles donantes.
Elección de beneficiario
– ¿Cómo se hace la elección del beneficiario cuando aparece un órgano para donación?
— La selección de los beneficiados para un trasplante cuando hay un donante, no se hace ‘a dedo’. Se requiere de transparencia en la decisión porque siempre habrá más personas necesitadas de un trasplante que órganos disponibles. La elección se realiza a través de un sistema informático, siguiente varios criterios: compatibilidad, urgencia del caso, tiempo en la lista de espera y criterio regional, ue significa que, a igualdad en otros criterios, primero se atiende a los receptores de la provincia o la región del donante. Existe el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), que es el sistema informático que ejecuta la administración, gestión, fiscalización y consulta de la obtención y trasplante de órganos, tejidos y células en el ámbito nacional. El sistema permite el registro en tiempo real de la actividad, la gestión de pacientes en diálisis, listas de espera y asignación de órganos y tejidos con fines de implante en nuestro país, con un monitoreo y evaluación permanente. El SINTRA ofrece a la sociedad la garantía de transparencia de la actividad a la hora de decidir a quién se le otorga el beneficio del trasplante cuando hay un órgano disponible.
Contactos
Para contactos: domicilio de CUCAIER Presidente Perón 450, Hospital San Martín de Paraná, página web: www.cucaier.gov.ar; correo electrónico: [email protected]; línea telefónica gratuita para todo el país: 0800 555 4628.
“CUCAIER funciona en el Hospital San Martín donde está la unidad fundamental y funciona el departamento de Comunicación. En la provincia hay otras unidades relacionadas con el trabajo de logística operativa para el proceso de donación, en hospitales de referencia de Concordia, Concepción del Uruguay, Villaguay, Colón y Gualeguaychú”, comentó Ramírez.