Bienestar
¿Cansado de estar todo el día pegado al celu?
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/cansado_de_estar_todo_el_dia_pegado_al_celu.jpeg)
La economía de la atención y por qué cada vez más gente elige desconectarse.
¿Últimamente te dieron ganas de dejar el celular de lado, silenciar notificaciones o incluso cerrar las redes sociales un fin de semana? No estás solo. Cada vez más personas buscan un respiro digital, y no es solo una moda pasajera: es una reacción lógica a un fenómeno que se conoce como economía de la atención.
Pero, ¿qué es eso? Básicamente, vivimos en un mundo donde marcas y plataformas compiten ferozmente por un recurso finito: nuestro tiempo y concentración. Estamos rodeados de estímulos constantes, y muchas personas ya dijeron “basta”. Ahí entra el famoso detox digital: la necesidad de apagar un poco las pantallas para reconectar con uno mismo.
Según un estudio de iStock, el 93% de la población mundial usa alguna forma de tecnología. ¿La preocupación? El robo de datos, la dependencia y el exceso de horas frente a la pantalla. La tecnología nos facilita la vida, sí, pero también nos puede agotar.
Este cambio de actitud no solo afecta a las personas, sino que también es una señal para las marcas, especialmente para las PyMEs, que buscan captar la atención en medio de todo ese ruido digital.
Y hablando de confianza, el mismo estudio reveló que 6 de cada 10 personas desconfían de los anuncios que ven en redes. Sospechan que están retocados, creados con inteligencia artificial o directamente que no son reales.
En cambio, el contenido que más conecta es el que transmite calma, autenticidad y sencillez. De hecho, el 43% de la gente usa las redes sociales solo para entretenerse. Para las marcas, esto no significa desaparecer, sino cambiar la forma de estar presentes: mostrando cercanía, transparencia y empatía con la vida real.
Además, la gente prefiere videos cortos (52%) y se engancha más con imágenes que generan una conexión emocional (38%). En esta nueva era del digital detox, menos es más.
¿Qué imágenes llaman la atención hoy? Mientras las generaciones mayores crecieron con menos pantallas, los más jóvenes, nativos digitales, suelen relacionar la tecnología con ansiedad. Por eso, opciones más simples están ganando terreno: los “dumb phones” o teléfonos básicos están volviendo. No es solo nostalgia: es una manera de reducir el tiempo frente a la pantalla y evitar la sobrecarga de estímulos.
Según iStock, las marcas que quieran conectar con distintas generaciones deberían apostar por estilos visuales simples y minimalistas, mostrar momentos de disfrute offline, jugar con lo retro y usar videos lentos, con iluminación suave y colores cálidos, para crear una experiencia visual más relajante y auténtica.
Al final, la economía de la atención no es solo un tema para marcas o redes sociales: tiene que ver con cómo vivimos, nos relacionamos y qué consumimos. Las empresas que entiendan este cambio dejarán de correr detrás de segundos fugaces de atención para construir relaciones reales.