Día Mundial del Cáncer de Pulmón
Cáncer de pulmón: una enfermedad que sigue desafiando a la ciencia y exige un compromiso colectivo
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/cancer_de_pulmon_una_enfermedad_que_sigue_desafiando_a_la_ciencia_y_exige_un_compromiso_colectivo.jpeg)
Cada año, más de 13.000 personas son diagnosticadas con cáncer de pulmón en Argentina, y más de 10.600 fallecen a causa de esta enfermedad, que continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres. Pese a los avances científicos que transformaron el tratamiento en las últimas décadas, las cifras siguen siendo alarmantes y reflejan la necesidad de una respuesta integral y sostenida del sistema de salud.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, Bristol Myers Squibb junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), con el apoyo de LALCEC y la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón, presentaron el documento colaborativo “Cáncer de pulmón en Argentina: pacientes, ciencia y futuro”. La publicación reúne las voces de especialistas, pacientes y organizaciones, con el propósito de visibilizar los avances, los desafíos pendientes y la importancia de un abordaje humano e integral.
“Tenemos una oportunidad única de cambiar el paradigma del cáncer de pulmón y avanzar hacia su cronificación. Hoy sigue siendo la enfermedad que más muertes causa por cáncer en Argentina, más de una por hora”, señaló el Dr. Claudio Martín, presidente de la AAOC y jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.
Avances científicos que cambiaron la historia
En los últimos 15 años, los tratamientos innovadores revolucionaron la atención de los pacientes. La inmunoterapia y las terapias dirigidas aumentaron la tasa de respuesta y la sobrevida, reduciendo el impacto de la enfermedad metastásica.
“Con quimioterapia la tasa de respuesta era del 30%. Hoy, gracias a la inmunoterapia y a las terapias target, hablamos de respuestas del 60% al 80%, con una sobrevida libre de progresión y menor riesgo de metástasis cerebral”, explicó la Dra. Mara Bonet, oncóloga del Instituto Ángel H. Roffo y miembro de la AAOC.
Sin embargo, Bonet advirtió que el acceso equitativo a estas terapias sigue siendo un desafío. “Los avances no pueden ser privilegio de unos pocos. Necesitamos garantizar que lleguen a todos los pacientes, sin importar su lugar de residencia o cobertura”, remarcó.
El diagnóstico temprano: una deuda pendiente
Uno de los mayores retos en Argentina es la detección precoz. La tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) ha demostrado reducir significativamente la mortalidad, pero aún no forma parte del Plan Médico Obligatorio (PMO).
“Su incorporación permitiría diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales y aumentar las posibilidades de cura”, sostuvo Ignacio Zervino, de la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón, quien instó a promover políticas públicas que incluyan equipamiento, capacitación profesional y campañas de concientización.
Investigación clínica e innovación: construir el futuro
El documento resalta el valor estratégico de la investigación clínica como motor del progreso.
“Promover los ensayos clínicos no sólo beneficia a los pacientes, sino que fortalece el desarrollo científico y sanitario del país”, destacó el Dr. Nicolás Castagneris, jefe de Tumores Torácicos de la Clínica Universitaria Reina Fabiola de Córdoba.
Gracias a la investigación, hoy existen tratamientos personalizados, basados en mutaciones genéticas específicas, que permiten extender la sobrevida y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Un abordaje integral y humano
El informe subraya que el acompañamiento psicológico es clave en todo el proceso oncológico.
“El diagnóstico genera miedo, angustia y sensación de pérdida. El abordaje psicooncológico ayuda a los pacientes a transitar el tratamiento con contención y esperanza”, explicó Fernanda Montaña, psicooncóloga de LALCEC.
El Dr. Carlos Silva, director médico de la misma institución, agregó: “El cáncer de pulmón no debe ser un estigma, sino una oportunidad para fortalecer la empatía y el trabajo en red”.
Un llamado a la acción
El documento “Cáncer de pulmón en Argentina: pacientes, ciencia y futuro” concluye con una advertencia y una esperanza: el desafío de reducir la mortalidad por cáncer de pulmón no puede afrontarse de manera aislada.
“La ciencia ha avanzado como nunca, pero necesitamos coordinación, compromiso y voluntad política para que esos progresos lleguen a todos. El cáncer de pulmón nos interpela a todos”, concluyó el Dr. Claudio Martín.

