Salud
Cáncer de mama: “Preocupa mucho porque es el tipo de cáncer que más mata”
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/doctora_julieta_oneto.jpeg)
Lo dijo la doctora Julieta Oneto a Paralelo32 en el mes de concientización a nivel Mundial sobre esta enfermedad y la necesidad de detección temprana • “En Argentina hay 20 mil casos nuevos por año y 20 mujeres se mueren por día”, destacó • La mamografía como principal recurso para controlar la enfermedad.
El mes de octubre de cada año se realiza, por decisión de la Organización Mundial de la Salud, campaña en todo el mundo instando al control para detectar el cáncer de mama. El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. ‘Octubre Rosa’ es el nombre con que se conoce esta sensibilización. Durante este mes, se promueven controles y mamografías y se brinda información para una mejor prevención y tratamiento de este cáncer, el más común entre las mujeres. Aunque también se puede desarrollar en hombres. El lazo rosa es el símbolo universal de la campaña y representa esperanza, apoyo y fuerza.
Preocupación muy importante
La información que trascendió en estos días indica que Argentina registra una de las tasas de prevalencia más altas de la región latinoamericana en cáncer de mama, ocupando el tercer lugar. Aunque los avances médicos han mejorado el diagnóstico y los tratamientos, se proyecta un importante aumento de casos para el año 2050.
Para ahondar en este tema, Paralelo32 entrevistó a la doctora Julieta Oneto, graduada en medicina por la Universidad de El Salvador; especializada en diagnóstico por imágenes en el Hospital Monte Sinaí de Miami, Florida, Estados Unidos.
“Para la mujer, el cáncer de mama es una preocupación muy importante porque es el tipo de cáncer que más mata. Es el cáncer más frecuente en la mujer y tiene una incidencia muy importante”, comenzó la entrevistada. Y agregó: “En el mundo hay 2,3 millones de casos nuevos por año; en Argentina, son 20 mil casos anuales nuevos. Es casi una ciudad como crespo, es un montón; son 20 mil mujeres sufriendo ese diagnóstico año a año”.
Oneto subrayó que en nuestro país “20 mujeres se mueren por día de esta enfermedad. Esas mujeres pasaron años de tratamiento, ellas y sus familias, y terminan siendo un número negativo”.
Con este contexto estadístico, aseguró que “está buenísimo que el país y el mundo hayan organizado el mes de octubre para promover concientización”.
Factores de riesgo
Si bien el cáncer de mama también puede aparecer en un varón, “en la mujer hay factores de riesgo inmodificables: por ser mujer y producir mucho estrógeno, o por la edad. Son cosas que simplemente nos tocan por ser lo que somos. El hecho de ser mujer implica cien veces más posibilidad de contraer el cáncer de mama. Y cuánto más aumenta la edad, más chances de tenerlo”, subrayó Oneto.
– ¿Hay una ‘ventana de edad’ con más posibilidades de contraer el cáncer?
-- Hay un número que dice que, del grupo de mujeres de 85 años, una de cada ocho tuvo o va a tener cáncer de mama en su vida. La Organización Mundial de la Salud estableció que a partir de los 40 años, las mujeres debemos comenzar a controlarnos porque aumentan los riesgos. Hay muchos factores: la exposición al estrógeno (hormona femenina producida principalmente en los ovarios encargada de desarrollar las características sexuales femeninas), que lleva muchos años desde la pubertad; la edad per sé, y otros factores de riesgo como un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) que haya tenido cáncer de mama. Con familiares de segundo grado (abuelas, tías, primas) el factor de riesgo aparece cuando hubo dos o más casos en ese grupo. Peor es cuando el familiar cercano tuvo cáncer de mama antes de los cincuenta años, y más grave si fue antes de los cuarenta.
– ¿Hay ‘herencia genética’ en esos casos?
-- Claro. Se hacen test genéticos donde se analiza los genes BRCA1 y BRCA2, que aumentan la posibilidad de cáncer de mama si presentan mutaciones. También se testea a los hombres de la familia. Si un hombre tiene ‘BRCA positivo’, tiene muchas chances de contraer cáncer de mama, también.
Pero, Oneto aclaró que “la gran mayoría de los nuevos cánceres anuales no son hereditarios. Que uno no tenga familiar de primer grado con la patología, no significa que se salvó de tenerla. La gran mayoría de las mujeres que desarrollan la enfermedad no tienen factor hereditario presente. Por eso, la importancia de realizar controles anuales y disminuir ciertos factores de riesgo”.
La profesional se refirió a ejemplos concretos. Como el caso de una mujer de 15 años, que tiene una madre de 45 con cáncer de mama; se hace un testeo y le da mutación genética. Esa mujer “puede vivir bien sin problemas pero debe hacerse los controles desde cierta edad, porque ya tiene un factor de riesgo hereditario muy fuerte”. Agregó: “El problema es con la población que no está alerta porque dice que ‘en mi casa nadie tuvo cáncer, entonces no lo voy a tener’”.
Oneto aclaró sobre la incidencia del estrógeno, la hormona responsable de las características propias del cuerpo femenino. No es cancerígeno, pero tiene un ‘efecto colateral’ como factor de riesgo. Lo producen los ovarios en la mujer y también aparece en el varón producido a partir de la testosterona.
Otros factores de riesgo son la obesidad, el alcohol (tres bebidas por semana dan 15% más de posibilidad de desarrollar cáncer de mama) que produce mutaciones en el organismo; el tabaquismo y el sedentarismo.
En cambio, la entrevistada subrayó que “el amamantamiento de los bebés ayuda a disminuir las chances de desarrollar cáncer de mama en la madre”.
Una de cada cuatro
– ¿Es muy incapacitante, o depende del estadio en que se lo detecte?
-- Depende del estadio en el que se lo detectó y cómo progresa.
– ¿Y en el varón, como controlar?
-- En el varón es la misma forma de verificar anomalías. Palparse en torno a las mamas y ver si aparece un ‘bultito’. Si se hace una mamografía, en muchos casos da que es solo ginecomastia (crecimiento de tejido mamario, por ejemplo, por obesidad, por consumo de esteroides, etc.), pero en algunos casos se detecta el cáncer.
“Es alarmante que una de cada cuatro mujeres no se haga mamografía anualmente, a pesar que el tema ya no es tabú y que existe el ‘mes rosa’”, dijo Oneto y agregó: “Es más, me llamó la atención un dato de la Sociedad Argentina de Mastología que dice que el 32% de las mujeres entre 40 y 70 años nunca se hizo una mamografía. Y aun así, entre las que se lo hacen, una de cada cuatro no se controla anualmente. Lo hacen ‘más o menos’. Por ejemplo, es conveniente hacerse una mamografía en el mes del cumpleaños, para no olvidarlo. No debería morir nadie por cáncer de mama, los métodos diagnósticos existen, con sensibilidad muy cercana al 100% para detectar.
Economía y campañas
– Sobre la alta incidencia de falta de controles, se pueden pensar dos respuestas. Una es el tema económico, el control cuesta y ‘no alcanza la plata’. El otro, déficit de campañas de concientización masiva desde el Estado, principalmente, y desde las instituciones profesionales, más allá del ‘octubre rosa’.
-- Es muy difícil el acceso a la mamografía; en Crespo tenemos acceso, pero no es común. Argentina no es Crespo. Otro número alarmante de la Sociedad de Mastología es que el 75% de los mamógrafos son analógicos. Es el primer tipo de equipo de mamografía que existió, desde los años ochenta. Yo esperaba alrededor de un 30%, pero me sorprendió el dato. Ahora, con tecnología digital es otra cosa. El radiólogo no mira la mamografía desde la placa impresa. Hay muchos factores que interfieren en esa observación, como la luz. Es un problema que persistan tantos equipos analógicos. Ahora se hacen en forma digital, en monitores grandes y de alta resolución. Es más fácil interpretar una mamografía y ver. Al fin y al cabo, el grado de detección es un factor humano. Más aún con la mamografía tomográfica que toma fotos por ‘fetas’, y se puede ver volumétricamente la mama. Si hay un nódulo sospechoso, se detecta con múltiple superposición de imágenes.
– ¿Qué grado de error tiene el método analógico?
-- Cerca del 80% de sensibilidad en mamógrafo analógico, contra más del 95% en mamógrafo digital. El número no parece tanta diferencia, pero se transforma en vidas. El 15% no parece mucho pero hay vidas en juego detrás de un diagnóstico mal hecho por culpa de tecnología obsoleta. También es cierto que no es un tema menor el de los recursos económicos para actualizar y modernizar los sistemas de detección y control. Y es obvio que, entre no hacer ningún control, y hacerlo con equipos viejos, es mejor usar equipo viejo.
Ser mujer
“Por ser mujer, una va a tener cáncer de mama en algún momento de su vida; si vivís 120 años, lo vas a tener seguro. Cuanto más viva, más posibilidades de desarrollar la enfermedad. ¿Qué debe hacer una mujer? Primero, cuidar el cuerpo, disminuir los factores de riesgo que se pueden modificar y controlar. Segundo, hacer un control mamográfico anual. Parece un disco rayado decirlo, pero hay que hacerlo. No puede ser que una de cada cuatro mujeres no se haga una mamografía cada año”.
Implantes mamarios y cáncer
– ¿Qué posibilidades existen de desarrollar cáncer cuando una mujer se puso un implante mamario?
-- El implante no genera cáncer, pero dificulta el diagnóstico por imágenes. El implante es una bolsita que empuja la mama para que se agrande visualmente. Al empujar la mama, la glándula mamaria se acomoda alrededor del implante y hace que el rayo del mamógrafo no detecte zonas que quedan ocultas por la presencia del implante. Se complica la detección de la mamografía. Desafortunadamente, las mamografías con implantes son más difíciles de interpretar.