Sociedad
Alarma en la Argentina: 26 millones de personas padecen sobrepeso u obesidad
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/asado.jpeg)
Un informe presentado en el XXIII Congreso Argentino de Nutrición reveló que casi 26 millones de personas en el país sufren sobrepeso u obesidad. El documento, elaborado por un equipo de especialistas encabezado por el Licenciado Sergio Britos, advierte que la malnutrición no solo se manifiesta en el exceso de peso, sino también en dietas insuficientes y poco diversas, especialmente en la infancia y en los sectores de menores recursos.
Un sistema alimentario desequilibrado
De acuerdo con el informe, el sistema alimentario argentino produce un excedente de calorías pero con déficit de nutrientes esenciales. La disponibilidad supera las 3.300 calorías y los 120 gramos de proteínas por persona, aunque concentrada principalmente en granos, aceites y carnes. En contraste, la producción de frutas, verduras, lácteos y legumbres resulta insuficiente.
Esta brecha estructural, sumada a los mayores costos de los alimentos saludables, agrava la situación nutricional y limita el acceso a una dieta equilibrada.
Infancia en riesgo
El estudio alertó que en 2024 la inseguridad alimentaria alcanzó al 35,5% de los niños y adolescentes. Esto significa que más de uno de cada tres chicos no accede de forma sostenida a los alimentos que necesita y que, en muchos casos, lo poco que llega a su mesa carece de calidad nutricional.
Los especialistas remarcaron que el problema no es la falta de alimentos, sino los incentivos económicos que determinan qué se produce y a qué precios se distribuye.
Críticas a políticas vigentes
El documento cuestiona la actual Canasta Básica de Alimentos, por no reflejar una dieta saludable, y advierte limitaciones en programas como el Plan AlimentAr y los comedores escolares.
Asimismo, señala deficiencias en la implementación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, cuya eficacia se ve reducida por la ausencia de campañas educativas que informen a la población sobre cómo interpretar la información nutricional.
Llamado a un cambio estructural
Los autores del informe concluyeron que se necesita una reforma profunda en las políticas públicas para enfrentar la malnutrición en todas sus formas. Entre las medidas sugeridas, destacan:
- Reducir los costos de los alimentos más nutritivos.
- Mejorar la educación alimentaria desde la infancia.
- Traducir las guías nutricionales en acciones concretas de gobierno.
“La evidencia está disponible. La urgencia, también. Lo que falta es voluntad política para encarar un cambio estructural”, afirmó el Lic. Britos durante la presentación.