Estudio
Alarma en el sistema educativo: Argentina encabeza el ranking regional de desigualdad en aprendizajes
Un informe de la Universidad Austral revela que el país presenta las mayores brechas de aprendizaje entre adolescentes de distintos niveles socioeconómicos de América Latina. Las adolescentes vulnerables, las más afectadas.
Un nuevo informe elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral vuelve a poner en evidencia una de las principales deudas del sistema educativo argentino: las profundas desigualdades en los aprendizajes entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos. Según este estudio, Argentina presenta la mayor brecha educativa de los siete países latinoamericanos analizados, con una preocupante distancia entre los adolescentes más favorecidos y los más vulnerables.
El trabajo se basa en un indicador desarrollado en 2024 por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, que permite medir cuántas veces más estudiantes del quintil socioeconómico más alto alcanzan los aprendizajes mínimos en comparación con el quintil más bajo. La herramienta fue aplicada a los datos de PISA 2022, que evalúa competencias en Lengua y Matemática en estudiantes de 15 años.
Matemática: una brecha que alarma
En el caso argentino, la desigualdad es especialmente marcada en Matemática: solo el 7,4% de las adolescentes del quintil más bajo logra los aprendizajes mínimos, frente al 52,9% del quintil más alto. Esto implica una diferencia de 7,1 a 1, la más elevada entre los países analizados, que incluyen además a Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
“La combinación de género y pobreza profundiza las desigualdades estructurales. Las adolescentes de sectores vulnerables están en clara desventaja frente al resto, y esto requiere una respuesta urgente del sistema educativo”, sostuvo Cecilia Adrogué, doctora en Economía y coautora del informe.
Lengua: brechas persistentes
Aunque con diferencias menos extremas, en Lengua también se registran disparidades notables. Según el estudio, por cada tres adolescentes de sectores favorecidos que comprenden lo que leen, solo una de sectores bajos lo consigue. Esta diferencia vuelve a ubicar a la Argentina entre los países con mayor desigualdad, incluso cuando el rendimiento general no es el más bajo.
“El gran desafío es que estas brechas no son nuevas. Lo preocupante es que se mantienen o incluso se consolidan con el tiempo. Nuestro indicador permite mostrarlo en forma clara y comparable, lo cual es clave para diseñar políticas más efectivas”, explicó Eugenia Orlicki, investigadora de la Universidad Austral.
Desigualdades de género
El informe también pone el foco en las desigualdades por género. En Matemática, las adolescentes de bajos recursos tienen peores resultados que sus pares varones, una tendencia que se repite en los siete países. Por el contrario, en Lengua, las mujeres superan a los varones en todos los grupos sociales.
Un llamado urgente a las políticas públicas
El estudio concluye que mejorar los aprendizajes no será suficiente si no se abordan las desigualdades estructurales. Las investigadoras advierten que sin una mirada focalizada y sostenida, especialmente sobre los sectores más desfavorecidos y las adolescentes, las brechas seguirán profundizándose.
“Cerrar estas brechas debe ser el eje de la política educativa. No hay calidad sin equidad”, sintetiza el informe, que se presenta como una hoja de ruta clave para repensar las prioridades del sistema educativo argentino.
Con estos datos, la Argentina enfrenta un doble desafío: mejorar el rendimiento general de sus estudiantes y hacerlo con una fuerte orientación a la equidad, sin dejar atrás a quienes más necesitan del apoyo del Estado.