Salud pública
Agentes sanitarios: El GPS de las políticas públicas de salud
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/agentes_sanitarios_el_gps_de_las_politicas_publicas_de_salud.jpg)
Desde las calles de la ciudad hasta los parajes rurales, los agentes sanitarios escuchan, orientan y acompañan. Su labor se transforma en el pulso que guía las decisiones de la salud pública entrerriana.
Victoria. – Cada 3 de noviembre se celebra en Entre Ríos el Día Provincial del Agente Sanitario, una fecha que reconoce la labor de quienes, desde el territorio, acompañan a las familias, promueven la salud, impulsan acciones de prevención y garantizan el acceso equitativo a este derecho esencial.
Estos trabajadores, dependientes de la Dirección General del Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud de la provincia, cumplen un rol clave en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y hospitales, donde constituyen el primer contacto entre el sistema sanitario y la comunidad. Su tarea incluye el seguimiento integral de las familias, el relevamiento de datos socio-sanitarios y la detección temprana de problemáticas, información vital para orientar con mayor precisión las políticas públicas.
En ese marco, y con el avance de la era digital, la provincia fortaleció la plataforma SADER, una herramienta que permite registrar visitas domiciliarias y compartir información con el resto del equipo de salud. Este sistema favorece la comunicación interna, el monitoreo de situaciones particulares y el diseño de intervenciones específicas en cada territorio.
Además, los agentes participan activamente en campañas de prevención y promoción, abordando temas como lactancia materna, salud sexual y reproductiva, salud bucal, vacunación y acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad.
“Recorremos cada rincón del departamento”
En diálogo con Paralelo32, la agente sanitaria Paola Cejas, con doce años de trayectoria en el Hospital Fermín Salaberry, destacó la importancia del trabajo que realizan: “Los agentes sanitarios somos el nexo vital entre la comunidad y el sistema de salud. Recorremos cada rincón del departamento con vocación y compromiso, haciendo prevención y promoción”, expresó.
Cejas explicó que el trabajo diario se organiza a partir de un censo poblacional, que distribuye familias por zonas entre los agentes.
“Algunos compañeros tienen a cargo unas 150 familias, otros más o menos, según la densidad del barrio o el tipo de seguimiento que requiere cada grupo familiar”, detalló.
El trabajo territorial incluye controles de presión arterial, seguimiento de embarazadas, control de niños y articulación permanente con el área de la Mujer del municipio, el hospital y los distintos CAPS.
“Muchas veces, desde los mismos centros nos derivan casos y acudimos a los domicilios. Intentamos cubrir toda la población, aunque hay que reconocer que Victoria ha crecido mucho”, añadió.
Consultada sobre el seguimiento de las personas, señaló: “Nos llaman del área de Maternidad, de Vacunación o de Salud Mental. Controlamos carnets de vacunas, realizamos acompañamiento y participamos en actividades de prevención según las efemérides sanitarias. Ahora estamos preparando acciones por el Día Mundial de la Diabetes, el 14 de noviembre”.
También mencionó los talleres comunitarios que organizan con la autorización del director del hospital, Dr. César Santos, y que luego son difundidos por las redes institucionales.
“Son espacios de ida y vuelta con la gente. Aprendemos juntos. Siempre les decimos que no están solos, que tienen un lugar donde buscarnos y que estamos dispuestos a ayudar y acompañar”, subrayó.
Presencia activa y compromiso social
El equipo de agentes sanitarios del Hospital Fermín Salaberry trabaja de lunes a viernes, de 7:00 a 13:00, en el área de la guardia. Además de las visitas domiciliarias, desarrollan charlas en escuelas sobre enfermedades de transmisión sexual, salud integral y cuidados preventivos.
“Estuvimos en escuelas de Victoria y también en el BAPA para adultos. Son encuentros muy enriquecedores”, comentó Cejas. Para la agente, el trabajo territorial es “una siembra y una cosecha de las políticas públicas a implementar”.
“Somos algo así como el GPS del sistema de salud, porque lo que recabamos en primera persona permite conocer el escenario real y proyectar el trabajo futuro”, graficó.
Los talleres de Educación Sexual Integral (ESI) son una de las herramientas más efectivas: “Allí hablamos sobre métodos anticonceptivos, promovemos el control médico y orientamos a quienes necesitan acompañamiento”, explicó, destacando también el apoyo que brindan a las mujeres embarazadas junto con el área de Maternidad del hospital.
Un pilar del sistema sanitario
Los agentes sanitarios son el primer vínculo entre la comunidad y el sistema de salud. Escuchan, orientan, detectan necesidades y ayudan a prevenir enfermedades antes de que aparezcan. Constituyen, así, un pilar fundamental en la atención primaria y en la construcción de una salud pública más cercana y efectiva.
Equipo de Agentes Sanitarios - Departamento Victoria
- Paola Cejas (supervisora - ciudad)
- Catalina Lucky (primer cuartel y 26 Viviendas)
- Yamila Ruiz Moreno (primer cuartel)
- Silvia Ruiz Moreno (segundo cuartel - La Ponderosa)
- Nadia Muñoz (tercer cuartel - Arenal y Abadía)
- Jaqueline Zapata (cuarto cuartel)
- Pamela Muñoz (quinto cuartel)
- Hugo Hereñú (quinto cuartel - supervisor de zona rural)

