Emprendedores
AFIDEER representó a Entre Ríos en el Congreso Internacional AFIDE 2025 en Roma
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/afideer_represento_a_entre_rios_en_el_congreso_internacional_afide_2025_en_roma.jpeg)
Una delegación de más de 20 representantes de universidades y el sector privado participaron del XIII Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación de AFIDE 2025 en Roma.
La delegación del Consorcio AFIDEER -entidad conformada por el sector privado y las cinco universidades (UNER, Uader, UTN Regional Paraná, UCA Paraná y UAP)-, participó del XIII Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación de AFIDE 2025 en Roma. El evento se desarrolló del 12 al 14 de noviembre, y fue organizado por la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento (AFIDE); Grupo Motta, Universidad de Salamanca, Universidad de Córdoba y la Universidad Complutense de Madrid.
Bajo el lema “Innovar y emprender, una necesidad de todos: desafíos para la esperanza y el desarrollo de los pueblos”, el Congreso contó con una destacada participación de referentes del sector privado y universitarios de Entre Ríos, que disertaron y moderaron paneles de expertos, catedráticos y profesionales de habla hispana, que componen la comunidad AFIDE.
Innovación entrerriana con sello propio
Héctor Motta, presidente Honorífico de la organización y presidente del Consorcio AFIDEER, reivindicó las capacidades entrerrianas y la importancia de la educación: “Necesitamos que la gente confíe que la educación es la herramienta para emprender”, destacó Motta. Además, resaltó la importancia de que los estudiantes ganadores del Desafío de Innovación Entre Ríos 2025 viajen a exponer sus trabajos: “Validamos que las universidades trabajan en forma profunda, y que hay capacidades guardadas que cuando uno las recrea ocurren estos eventos”.
Por su parte, José Carlos Sánchez García, presidente de AFIDE, resaltó la impronta que se le dio a AFIDE luego del XII Congreso que se llevó a cabo en 2024 en Paraná y Villa Libertador San Martín. “En Entre Ríos se sembraron muchas semillas y de muy diferentes tipos. Una semilla muy importante fue la de seguir con estos eventos. Además, se sembró la semilla de las sinergias, la colaboración, estar unidos y viendo el contexto en el que estamos inmersos”, comentó.
Los ganadores del Desafío de Innovación llevaron sus ideas al mundo
Cuatro jóvenes estudiantes entrerrianos de UNER y UTN Paraná presentaron los proyectos de sus grupos, que ganaron en el Desafío de Innovación Entre Ríos 2025. Virginia Cañete y Fátima Luna Latorre, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), presentaron “Neurovía” (además realizado por Francesca Leban y Máxima Cáceres), una aplicación móvil que busca reducir los siniestros viales, analizando el comportamiento de cada conductor en tiempo real. Juntas coincidieron en que “es una oportunidad increíble, y también un privilegio y una responsabilidad que estamos dispuestas a asumir, en relación con la universidad y nuestro equipo”.
A su turno, Tomás Claucich, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná, expuso el proyecto Gryd Oxigen Data (equipo conformado por Brisa Franco, Emiliano Alaniz, Fausto Barbagelata y Juan Ramírez). Se trata de un servicio de monitoreo del oxígeno medicinal para buscar fugas en tuberías y reducir pérdidas. “El Congreso es una oportunidad imperdible, soñada. El concurso nos permitió saber cómo empezar un proyecto de emprendimiento, y trabajar en un equipo interdisciplinario de estudiantes”, destacó.
Finalmente, Milagros Morello Deppeler, de UNER, representó a su equipo con el que crearon el proyecto G-Hydro: Aguas Inteligentes (conformado también por Camila Durand, Melina Tarabini y Franco Martínez), un prototipo de medidor de aguas subterráneas y análisis de métricas mediante IA. “Esta experiencia abrió un nuevo camino en mi formación profesional, que es el emprendedorismo”, señaló.
La semilla plantada en Entre Ríos
Representantes del Consorcio AFIDEER en Roma se refirieron a la importancia de participar en este Congreso Internacional, que posibilitó la consolidación del trabajo realizado durante los últimos años en la provincia, y se presentó como una nueva oportunidad para estrechar lazos en el ecosistema emprendedor global.
A su turno, Gabriel Gentiletti, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNER, resaltó el Desafío de Innovación 2025: “Traemos experiencias de Entre Ríos a Roma, es algo muy motivador. Queremos que las universidades seamos protagonistas en transformar a la provincia”.
A su vez, Alejandro Carrere, decano de UTN Regional Paraná, destacó: “Tenemos que seguir consolidando nuestra presencia como entrerrianos, como un grupo de hacer y pensar cómo promover el emprendimiento y la innovación en nuestro territorio”. Asimismo, celebró “la confluencia virtuosa que se ha dado entre las universidades y el sector privado” en AFIDEER.
Por su parte, Ricardo Costa Caggy, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración de la Universidad Adventista del Plata (UAP), hizo foco en la sinergia lograda desde 2022, momento en que comenzó a gestarse el Congreso en Entre Ríos: “El éxito que hemos logrado, en conjunto con las universidades, el sector productivo y diferentes actores del ecosistema emprendedor es fruto de eso”. Y finalizó: “No es un capítulo final, sino que estamos empezando una linda historia”.
Finalmente, Alejandra Morales, secretaria de Vinculación Tecnológica e Innovación en la Facultad de Ingeniería de UNER, mencionó que “poder llevar lo que realizamos en nuestra provincia a todo el mundo es muy fructífero”.
Entre Ríos, protagonista del intercambio académico y empresarial
Daniela Dans, secretaria de Ciencia y Técnica de Uader, disertó -junto a Carlos Cuenca, decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión de Uader- sobre innovación, educación y emprendedorismo, haciendo el foco en el sector avícola de la provincia. “Esta experiencia fue muy enriquecedora para todas las universidades de la provincia”, expresó.
Otros representantes del Consorcio AFIDEER disertaron durante los tres días del Congreso. Darío Spector y Pablo Menna, del Polo Tecnológico del Paraná, presentaron la entidad e hicieron foco en el recientemente inaugurado Mirador Tec de Paraná. A su turno, Darío Álvarez Daneri, de UTN Regional Paraná, disertó sobre Competencias y percepción de impacto en estudiantes de ingeniería. Por su parte, Marcelo Agolti, consultor, habló de Liderazgo requerido en contextos de emprendimiento. Finalmente, el empresario Héctor Motta brindó una conferencia sobre Emprendimiento y comunidad: sustentabilidad y sostenibilidad.
A su vez, la coordinadora de AFIDEER, Evelyn Molina, que tuvo un rol clave en la organización del evento en Italia, finalizó destacando que “el valor que tiene la participación está ligado a la representación de un ecosistema emprendedor que se está haciendo cada vez más fuerte en un ecosistema global, con una capacidad de trascender fronteras y mostrar todo lo que tiene Argentina y más especial nuestra región”.
También fueron parte de la delegación entrerriana Luciano Filipuzzi, rector de Uader; y Alcides Balla, presidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos.
En la ceremonia de cierre, representantes de AFIDE confirmaron que el XIV Congreso Internacional se celebrará en 2026 en Panamá.

