Victoria aprobó el 63 por ciento de las solicitudes de ingreso a la ciudad desde que inició el período de pandemia
Victoria.- Para ingresar a la ciudad, la Municipalidad dispone de un ‘filtro’ donde va contabilizando solicitudes y calificándolas en función de un protocolo aprobado por el COES y que técnicamente está monitoreada por el Ingeniero en Sistemas Francisco Garcilazo. Esta semana Paralelo 32 pudo conocer datos que nos hablan de la incidencia que este tipo de control tiene como barrera para desalentar la propagación del virus, “Es un filtro con carácter de declaración jurada; puede ser molesto, pero es por el bien de todos. La gente se enoja, pero claramente dejamos ingresar bajo un criterio que ayuda a la barrera sanitaria”, precisó el profesional contratado por la comuna.
Desde que se inició este monitoreo desde el Centro de Atención al Vecino, se han recibido más de 8.000 solicitudes de quienes completaron el formulario a través de Victoria.gob.ar para ingresar a la ciudad.
“La mayoría de las solicitudes son de personas que no residen en Victoria, después recibimos bastantes solicitudes para viajar por tratamientos médicos o abastecimiento para negocio; de esas 8.000, se aprobaron más de 5.000. En números aproximados un 63 por ciento recibió la aprobación bajo este protocolo que consensuaron las fuerzas vivas de la ciudad, aclaro esto porque como rol técnico que desempeñamos, nos limitamos a aplicarlo, y siempre con un criterio donde se contemplan los casos especiales”.
Victoria es reconocida en el COES provincial por este tipo de sinergia que se ha logrado a partir de esta modernización del Estado que intenta llevar adelante la gestión de Domingo Maiocco, en la que la pata digital fue cobrando preponderancia a medida que se extendió el período de aislamiento social preventivo.
Personas que necesitan salir hacia zonas de circulación comunitaria, ya sea por salud (hospitales y centro médicos tienen normas de ingresar al paciente y dejar en espera al acompañante) o por autoabastecimiento de su comercio, hecho este último donde infinidad de veces se incluyó a las verdulerías.
En tal sentido, insistió: “Si nosotros por cada verdulero que va a un centro de abastecimiento y regresa lo sometemos a un aislamiento, en tres días no habríamos quedado sin ese engranaje de la alimentación, que para Victoria ocupa más de 70 por ciento de su demanda”.
Garcilazo dijo que, atentos a este escenario, se ha capacitado a quienes realizan estos viajes regularmente para bajar la incidencia de contagio. Además si son enfermos con un tratamiento agudo, se les renueva automáticamente la habilitación. “Lo mismo ocurre con los transportistas, sabemos que el sector portuario extremó los cuidados para evitar los aislamientos luego de declararse la circulación viral en la otra orilla”.
También se ponderó la conducta que vienen sosteniendo quienes hacen servicio ‘puerta a puerta’. “Todos ellos, dentro de nuestra consideración, son de bajo riesgo porque han demostrado responsabilidad y conciencia”.
En este detalle también se mencionó el crecimiento que han tenido las ventas Online, ya que los proveedores solicitan ingresar la mercadería a la ciudad y esto marca lo exponencial de esa curva. “Desde ropa, cosméticos a electrónica, este mercado es uno de los que más ingresa con camiones. Otro rubro importante lo constituyen los alimentos para abastecer supermercados”.
Ese indicador también les ha permitido constatar que los contagios por esta vía son prácticamente nulos, “ya que la incidencia mayor es por fuerzas de seguridad y salud, por su rotación. Los números así lo muestran dado que son los que más se exponen al virus”.
Uso de máscara, barbijo, pilotín, mantener distancia y el agregado del lavado de manos con alcohol y agua al 70 por ciento, son parte del combo que se sugiere llevar para ingresar a los centros de circulación viral. También está incorporada la noción que si alguien va a tratarse por un tema médico, esa persona después no recorre otros puntos, o desvía su ruta, así sea para comprar agua mineral, mejor llevarla que pasar a comprar. “Creo que esto también demuestra cómo se adaptó sanitariamente la población al panorama de pandemia”, insistió Garcilazo, y añadió: “haciendo todo lo que se sugiere se baja notablemente la probabilidad de contagio”.
— Hasta ahora hemos abordado lo médico y/o comercial, pero ¿Qué pasa con lo humano, con esos lazos afectivos que se cortaron y afectaron fundamentalmente a nuestros adultos mayores?
— “Todas estas medidas no son arbitrariamente tomadas por la Municipalidad de Victoria, ni por el Centro de Monitoreo, sino que obedecen a ese protocolo que mencioné antes avalado por el COES donde participan la mayoría de las fuerzas vivas de la ciudad. Ante situaciones que tienen especial protagonismo desde el factor humano, de carácter extraordinario, pueden hacer lugar a modificar esas restricciones flexibilizándolas. Lo hemos hecho, pero sabemos y entendemos que nuestros abuelos sufren esta desvinculación afectiva, pero de nuevo insisto, intentamos priorizar la población general con las salvedades de los casos”.
Sobre el final, Garcilazo pone el acento en la cantidad de personas que desde sus pequeños emprendimientos familiares, sea de venta de leche, huevo, pollo, hasta textiles, repuestos, etc. “Lo que se te ocurra, porque es tal la variedad de PyMes con una vinculación diaria con la ciudad, sea Crespo, Nogoyá, Diamante, etc. Y ni mencionar lo que representa Rosario, brindar este tipo de servicio desde el Centro de Monitoreo, ha sido todo un desafío para quienes estamos trabajando en silencio pero con el compromiso que se necesita. Todo pequeño granito de arena hace que Victoria tenga hoy menos de una decena de casos activos, y de esa manera podamos seguir transitando este camino en el que sí importa el esfuerzo”.
Cómo contactarse
Atención al vecino tiene el clásico número 147; pero también tiene dos líneas telefónicas adicionales: 420831 (Fijo); 3436-570456 (WhatsApp). Además de ello, el trámite para obtener el permiso se canaliza accediendo a Victoria.gob.ar.