“Valle María es mucho más que turismo, si bien es nuestro caballito de batalla”
Aldea Valle María- El intendente de Aldea Valle María, Arsenio Ortman, visitó la redacción de Paralelo 32 para repasar la segunda gestión de gobierno que desarrolla, entrando ya en el último año de su labor como intendente.
El anuncio en su visita a la ciudad de Concordia, a principio de diciembre de 2018, de la ministra de Gobierno Rosario Romero, confirmando que las próximas elecciones generales serían en una fecha distinta a los comicios para elegir presidente, aceleró procesos en nuestra provincia. Las Primarias Abiertas y Simultaneas Obligatorias (PASO) del domingo 14 de abril y las elecciones generales del 9 de junio, entonces, ya están marcadas en los almanaques de funcionarios y candidatos.
A través de estas dos jornadas electivas, los entrerrianos deberán decidir sobre la totalidad de los cargos del poder ejecutivo y legislativo, tanto a nivel provincial como en cada uno de los municipios y otras localidades. Ortman opinó que “Para mediados de febrero deben estar ya las listas presentadas, y arranca el resto del cronograma, con oficialización de boletas y todos los requisitos que plantea la Secretaría Electoral. Nosotros tenemos que ir igual a las PASO, aunque tengamos una sola lista. La novedad es que se fijó para el 6 de febrero la asamblea de elección de candidatos de nuestro partido, Muppro, dando un tiempo prudencial para que no haya inconvenientes”.
“Llevo siete años como intendente, es mi segunda gestión. Mi idea es seguir con el partido, teniendo actividad, pero ya más en una cuestión interna que de posicionamiento hacia la ciudadanía. Estuve desde el inicio de nuestro partido vecinal, en 2002. Al año siguiente fuimos a la primera elección, perdiendo por 60 votos en ese momento. En 2007 ganamos la elección por 46 votos. Tuvimos años complejos políticamente en el comienzo, era algo nuevo que traíamos y en algunos espacios no caía bien esa idea, pero pudimos afianzar definitivamente este proyecto que hoy está más vigente que nunca”, recordó.
“El vecinalismo surgió como una jugada fuerte, porque el vecino, precisamente, estaba disconforme con el gobierno del entonces intendente Luciano Asselborn. Pero la gente temía mostrarse, no quería vincularse directamente, como suele suceder muchas veces en comunidades pequeñas. No fue sencillo conseguir gente, pero después, en las urnas, aparecieron los votos, porque el clima social marcaba que la gente estaba buscando un cambio y así sucedió”.
Ortman comentó que “La continuidad en un cargo, inevitablemente, genera vicios, y eso pasó en Valle María mucho tiempo, dándole lugar entonces al vecinalismo. Si el radicalismo hubiera dejado el personalismo, si hubiera mostrado recambio de gente, tal vez otra hubiera sido la historia. Afortunadamente se pudo dar un giro positivo, no sin golpes para quienes estuvimos al frente, con denuncias y difamaciones incluso, pero lo pasamos a ese período”.
“Hoy la vida política y social de Valle María es otra, con las instituciones trabajando con libertad y con el apoyo del Municipio. Eso antes no pasaba, había discriminación de acuerdo al pensamiento. Eso generaba grietas y divisiones, y el vecino no estaba convencido de ese manejo. Por eso tanto éxito tuvo el partido vecinal, porque vino a ofrecer otra cosa. Pero eso es historia, y nosotros pensamos y creamos en función del futuro, apostando al trabajo en conjunto”, agregó.
Año político
Al analizar este 2019 tan politizado que tendremos, el presidente municipal reconoció que “Será un año movido, aunque no creo que haya grandes cambios ni en la Provincia ni en la Nación. Lo que espero es que se estabilice la economía, porque siempre digo que “en la canoa estamos todos”. No podemos esperar que a alguien le vaya mal para subir, ya nos pasó en la historia de nuestro país y debemos aprender, porque no nos fue bien. Debo confesar que no soy optimista hoy, no veo material ni voluntad politica de ir detrás de un pacto o acuerdo común para mejorar las cosas en la Argentina. Siempre hay egoísmos, personalismos, por eso soy muy escéptico desde hace algunos años. Molesta que no se haya avanzado con la Reforma Política de la provincia, que sería fundamental para nosotros. Se hubiera podido crecer en ese aspecto, pero no lo hicimos. No hubo voluntad política provincial ni de Cambiemos ni del oficialismo, esto es un problema de los dos partidos, no de uno en particular”.
Analizando el tiempo presente, Ortman dijo que “Nos toca convivir como partido vecinalista tanto con la Provincia como con la Nación. Nunca fuimos de ningún partido, somos, simplemente, vecinalistas. Estamos muy unidos a la hora de gestionar aquellos que gobernamos en nuestra provincia. Hoy somos 13 intendentes que trabajamos en conjunto, sabiendo que eso nos da fuerza para generar vínculos fuertes, precisamente, con Provincia y Nación, trabajando por el crecimiento de nuestros lugares”.
Valle María y su perfil
“Valle María es mucho más que turismo, si bien el turismo es nuestro caballito de batalla”, dijo Ortman en otro tramo de la entrevista. “Tenemos turismo todo el año, todos los fines de semana, ya que aparece el turismo religioso, histórico, de colectividades, integramos además el proyecto de El Paraná y sus Aldeas, a partir de un Museo Regional, teniendo también muchas industrias, por ejemplo del calzado, lo que genera trabajo para muchos jóvenes de Valle María y la zona; y sumando otras industrias más pequeñas como tejido de punto y metalúrgicas. Es un marcado perfil industrial al que se apunta, no es casual”, agregó.
Y destacó que “Con el Parque Industrial ya hicimos obras intramuros a partir de un subsidio nacional, haciendo un cerco olímpico y logrando la línea de media tensión en una primera etapa, siendo del 30 por ciento del total, además de mejoras en el acceso y la parte normativa, ya reglamentada”.
Planteó que “Lo que nos juega en contra es la realidad económica de la Argentina, que desalienta el desarrollo de las inversiones. Pero seguimos teniendo consultas no solo de gente de la localidad, sino de la zona también que está interesada en radicarse. Estamos atados a lo que sucede en la economía nacional, eso es algo que no podemos negar, porque todo repercute, tarde o temprano, en todos lados”
Siguiendo su análisis, comentó que “El año económico no es sencillo. Notamos un aumento en los pedidos de trabajo y en las solicitudes de colaboración en Acción Social, y eso marca que algo no anda bien. De todas formas, orgullosamente digo que Valle María sigue siendo diferente, que en relación a otros lugares, en nuestra aldea hay posibilidades de trabajo y prácticamente no hay desocupación. Pero también soy consciente de que el dinero no les alcanza a muchas familias. No es un momento sencillo”.
Presupuesto
Sobre el presupuesto que manejan y la forma de distribuirlo, el presidente municipal planteó a este semanario que “El presupuesto se reformula, porque se superan ingresos y egresos, con mayor recaudación y subsidios de Nación, pero todo a partir de un período inflacionario casi incontrolable. Es natural que esto suceda entonces. Nos falta previsibilidad en la Argentina, no está claro ni el presente ni el futuro económico”, dijo.
“De jurisdicción municipal logramos prácticamente un tercio de nuestro presupuesto, lo que es importante y te da cierta autonomía. Y esa autonomía es la que debe perseguirse como objetivo, aumentando los recursos propios. De lo que se logra en el balneario es la mitad de ese valor que ingresa. El resto es un poco de Provincia y la mayoría de Nación”, agregó.
Y reconoció que “Por eso para nosotros es fundamental tener una temporada exitosa de verano. Y hemos tenido veranos complicados por el mal tiempo, las lluvias, hasta inundaciones”.
Siguiendo su análisis presupuestario, Ortman explicó a nuestro cronista que “Aumentamos las tasas para no quedar atrasados, tenemos una planta permanente de 50 empleados, más los contratados y el personal temporario. El pago de salarios insume mucho dinero, siendo más del 40 por ciento del total que tenemos. De lo que queda, se va una parte para obras, inversiones, bienes de consumo y servicios. Hoy los servicios que ofrece el Municipio son la red cloacal, recolección de residuos orgánicos e inorgánicos y el mantenimiento de alumbrado público, entre otros. La Municipalidad colabora con instituciones provinciales, el Centro de Salud por ejemplo, con alrededor de 160.000 pesos mensuales que invertimos. Es un tema de discusión permanente con la Provincia, porque quisiéramos que ellos se hicieran cargo, pero pasa que en muchos casos está la creencia de que determinados lugares están bien económicamente y entonces no es tan necesaria la ayuda, lo cual es un error, porque si tuviéramos ese dinero para invertirlo en otros lugares, nos serviría”.
Mejoras en salud
El intendente Arsenio Ortman recordó que “Queremos también que se concrete el plan para que el Centro de Salud pase a ser un Centro de Referencia Regional. Está la promesa, pero no pudimos avanzar lamentablemente. Eso nos traería grandes ventajas. Hoy con guardias activas y pasivas, estamos brindando servicio las 24 horas de toda la semana, de una forma u otra, alguien siempre te va a atender si tenés un problema. Valle María tiene 4.000 habitantes, pero viene toda la gente de la zona y la población se incrementa además en el verano. Quisiera que la Provincia tenga en cuenta eso, lo valore y nos dé una mano. La ambulancia, por ejemplo, es municipal. No es un problema nuevo, eso trasciende a una gestión”.
Agregó que “Hay gastos municipales en las escuelas, donde también se colabora con personal y otras cuestiones. Lo digo para que se valore lo que se hace, solo por eso. Son recursos que se podrían destinar a otras cosas, porque los vecinos -con justa razón- exigen obra pública permanente. Somos así y eso ayuda al crecimiento. La exigencia y la demanda te obligan a mejorar. Tratamos de solucionar todo y de hacerlo rápido, siempre en la medida de las posibilidades”.
En relación a esos pedidos, dijo que “Hay loteos nuevos, entonces se pide cordón cuneta y broza. Pero a la broza se la lleva la lluvia o el viento, y surgen problemas que creías ya resueltos. Esto no es matemático. A los caminos rurales los mantenemos con maquinaria y cantera propios del Municipio, por citar otro ejemplo. Y compramos equipamiento en la medida de las posibilidades. En el último tiempo adquirimos dos camiones, una batea volcadora, un camión nuevo este año también a través de un subsidio de Nación, para recolectar residuos; el año pasado una excavadora; un tractor nuevo para desmalezamiento y una camioneta para alumbrado público, lo que nos permite equiparnos en la medida que podemos”.
Mirando hacia adelante, resaltó que “No quiero terminar mi gestión sin que empiece a trabajar de manera eficiente la Planta de Residuos. Es promesa de campaña a vecinos de la zona. Hoy se traslada fuera, a un campo donde se hizo un galpón y se colocó la cinta transportadora para hacer la separación. Está todo listo para ser instalado, solo esperamos la bajada de la electricidad para que empiece a funcionar eficientemente la separación, siendo ordenados y apostando a cuidar a nuestros vecinos, trabajando la basura lejos de la planta urbana”.
Necesidades y respuestas
En otro tramo del reportaje, el intendente de Aldea Valle María se mostró molesto al marcar que “Mucho de nuestro presupuesto se va a cubrir necesidades que en realidad no nos corresponden, de las que debería hacerse cargo la Provincia, pero que en definitiva hacen a la calidad de vida de nuestros vecinos, así que no las podemos dejar de lado. Por otro lado, los sueldos de los funcionarios no son altos, y eso permite también que quede un dinero para atender problemas que aparecen. Es un esfuerzo que todos hacemos”.
Mirando hacia adelante, reconoció que “Antes de finalizar este segundo mandato quisiera también que el Parque Industrial pueda lograr finalmente la instalación de industrias, para marcar que definitivamente hicimos realidad este proyecto, pero no depende de nosotros el tiempo que pueda llevar terminar todo lo que falta”.
Destacó que “Al tema construcción de viviendas lo llevamos bien con el Círculo Cerrado, que funciona de excelente manera. El Municipio no gana dinero con este proyecto y debe aportar personal para la construcción, pero son soluciones concretas que logramos para mucha gente que de otra forma no podría tener su techo propio. Llevamos 54 viviendas entregadas desde 2010, y se sortea una casa cada dos meses. Tenemos varias en construcción, de dos dormitorios, con todas las instalaciones pertinentes, pintadas, listas para habitar. Hoy la cuota que se paga es de alrededor de 6.000 pesos, siendo 100 cuotas en total, las que se van adaptando y actualizando de acuerdo al aumento del costo de los materiales”.
“IAPV entregó 10 viviendas el año pasado, y tenemos pedidas cuatro más ahora, además de un proyecto en Nación por diez viviendas más. Está avanzado y creemos que saldrán en 2019.
También hicimos mejoramientos a través del programa Mejor Vivir. Son soluciones permanentes que debemos generar porque la demanda también es permanente”, agregó.