Tucuras quebracheras en la ciudad
Crespo– Es una novedad la llegada de unos pocos ejemplares sueltos de tucuras quebracheras a la ciudad, un fenómeno que se observa por primera vez, para el asombro de quienes las encuentran en sus patios. Son insectos típicos del norte del país, de grandes dimensiones, cuyo tamaño es lo que llama la atención, pudiendo alcanzar una longitud de 13 cm. La gente se sorprende y ve a las tucuras como una amenaza de riesgo para las plantas, aunque no aparecen en una escala importante y son esporádicas.
“Se trata de la Tropidacris collaris, una de las dos especies de tucuras grandes. Son las más grandes del planeta – explica el responsable de Salud Animal, veterinario Javier Malavassi-. Se caracteriza porque las alas internas cuando vuela son azuladas y las antenas amarillas”.
En cuanto a su presencia, que despierta algún temor por daños, el profesional explica que “no hay que temer, no es una plaga demasiado importante, no provoca demasiados daños porque no anda en grandes mangas, sino en pequeñas colonias; si se formaran mangas con este tamaño de langosta sería terrorífico”- comenta. En general la vida del insecto, que impresiona por su tamaño, es de 260 días. El macho es un poquito más colorado.
Malavassi señala que “curiosamente está descripto que son de zona seca, en la Argentina, habitando provincias como Catamarca, San Luis, La Rioja, pero se cree que por distintos multifactores, en parte por la deforestación de su zona básica de alimentación que son los quebrachos, está ocupando otras zonas”.
Esta tucura gigante “es la quebrachera porque le gusta consumir hojas duras, más bien de árboles. No es peligrosa, no requiere ser fumigada. Se puede matar al individuo cuando aparece. Al no formar mangas –aclara el profesional- generalmente no ataca a los cultivos, aunque en alguna zona localmente se la puede determinar como plaga”.
Vienen del norte, Santiago del Estero, Chaco y están ocupando zonas como Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, y curiosamente este año están llegando a Crespo. “Estoy en Crucesitas 7ma. y hay ejemplares sueltos, que antes no había”- precisa el entrevistado, al momento de la comunicación con nuestro medio.
Afirma que “es ocasional la aparición en esta zona”. Y agrega que “también se habla que la fumigación en campos agrícolas bajó mucho la población del aguilucho langostero, que es quien más consume este tipo de animales, por lo que la menor población de este predador hace posible que la tucura ocupe zonas nuevas”.
La especie termina su ciclo en el quebracho blanco donde se aparea y luego coloca los huevos en su cercanía. Las condiciones que predisponen su aparición son las altas temperaturas, la sequía y la falta de heladas.
(Esta nota fue publicada en la Edición Impresa de Paralelo 32)