Trabajan para la detección temprana de incendios en islas
Los humedales representan, por distintos motivos, un espacio importante dentro del territorio provincial, en principio porque interesa la protección del ecosistema de un ambiente natural y segundo, porque es un espacio donde –por distintos motivos– en forma frecuente se producen incendios.
Al respecto Daniela García, Secretaria de Ambiente de la provincia, comentó a Paralelo 32 que están avanzando en todo lo relacionado al control, si bien reconoció que la semana pasada se produjeron focos ígneos en tierras de nuestro ejido, el nivel de respuesta para combatir los mismos ha sido eficiente. Están trabajando en forma conjunta con Santa Fe y Buenos Aires porque se deben optimizar los controles para proteger este rico territorio.
“Se hace prevención y se intenta identificar las causas aunque es difícil, porque se llega cuando las llamas ocupan espacios muy importantes, en consecuencia no se puede identificar donde comenzó y las causales, aunque siempre se llega a la conclusión que casi siempre interviene el hombre”.
En diciembre del 2020 cuando se incrementaron los incendios en islas (por un prolongado período de seca), llegaron autoridades de la Nación, la Ministra de Gobierno Rosario Romero de la provincia, la secretaria de Ambiente del gobierno nacional, funcionarios de Parques Nacionales, y de la provincia, para dar solución a estos problemas. Fue en ese momento en que se solicitaron tierras en comodato a la Municipalidad local para instalar Faros de Conservación (*).
Se trata de estructuras con medios técnicos y personal a instalar en zonas de humedales para detectar incendios y controlar el ambiente. Según García, avanzaron con los centros de monitoreos, se encuentra uno en funcionamiento en inmediaciones de la unión vial, otro en el Parque Nacional Pre Delta de Diamante, son estructuras que están bajo la órbita de Parques Nacionales de la Nación. Serán 11 en total en zona de humedales, de los cuales tres estarán en territorio victoriense. “Estos faros representan una gran ayuda para la detección temprana de incendios, porque dispone de tecnología para esto, pero además para tener presencia en el territorio, porque habrá personal a cargo”.
Agregó que los responsables del área de cada provincia van a contar con información en tiempo real, es decir la detección de un foco ígneo llega en forma inmediata suministrando las coordenadas, para accionar por vía aérea y dar aviso al cuartel de Bomberos Voluntarios que se encuentre más cerca del lugar.
PIECAS
El Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) es un acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional (2008), cuyo objetivo es gestionar los humedales del delta del Paraná, que tiene a Ambiente como un “jugador” clave. Según la funcionaria, comenzó con intermitencias, inclusive tuvo interrupciones pero lograron abrir la participación a gobiernos municipales y ONG. El objetivo es determinar “qué se puede y qué no, en territorio de islas humedales”, señaló.
En relación a las actividades permitidas, se inscriben, la ganadería, tomando en cuenta la carga animal, apicultura y forestación, característica de la pesca permitida protegiendo la actividad en forma artesanal, no permitir movimientos de suelo que no tengan la debida autorización y se prohíbe la agricultura intensiva, entre otras cuestiones.
Recordó que en esto se ha avanzado, porque en el extenso ejido de Victoria, se cuenta con ordenanzas que regulan el uso de suelo, algo similar debe ocurrir en el resto del humedal y es lo que está faltando, remarcó.
Actualización de datos
Esta semana mantuvieron una reunión que llevan a cabo periódicamente, con las áreas de Ambiente de Nación, Santa Fe y Buenos Aires, además con las ONG que trabajan en el tema para que se integren a estos encuentros. Se contrató a la Universidad Nacional del Litoral, para que elabore un modelo hidrológico –hidráulico de todo el delta para tener un cuadro actualizado porque los datos del 2008 han quedado desfazados. “Por el comportamiento del río (crecientes y bajantes) se producen cambios modificando el mapa de las islas”.
Se está trabajando además en el marco de un programa denominado “Impactar” destinado a estudiar la forma de llevar a cabo el manejo de hacienda para aumentar la carga animal por hectárea en presencia de mucho pasto, para evitar el desarrollo de la flora que posteriormente en invierno o en períodos de seca es un potencial combustible. De esta manera se aportaría un elemento más al combate de incendios. Esto lo están trabajando con la Universidad de Rosario, INTA, Parque Pre Delta, Santa Fe y la UADER, el objetivo es probar alternativas de carga ganadera (cantidad de animales por hectárea) para tratar de disminuir al máximo la carpeta verde y evitar la acumulación de pasto que una vez seco o lo quema el productor para generar rebrote – una práctica ancestral en islas – o es producto de irresponsabilidad especialmente de cazadores furtivos o gente que deja prendido fuegos. Es algo parecido en comparación a lo que ocurre con la ganadería intensiva
Aunque reconoció que si bien se está trabajando siempre resulta poco al momento en que se produce incendios, la semana pasado tuvieron que solicitar el helicóptero a Santa Fe, actuaron con premura porque la clave es actuar en forma rápida.
Plan de Manejo de Fuego
Para García -en diálogo con Paralelo 32– el Plan de Manejo del Fuego (nacional) está trabajando bien, cuentan con brigadistas forestales que son los primeros a los que llaman y recordó que este tipo de acciones en la provincia lo tiene Defensa Civil, si bien siempre actúan en forma coordinada. El Plan actúa en la parte educación, realiza cortafuegos, ayuda a los cuerpos de bomberos.
Fitosanitarios
Se difundió hace un par de semanas atrás, un informe del SIMA Agtech (Sistema de Monitoreo Agrícola) determinó a través de un relevamiento que Entre Ríos y el sur santafesino son los lugares que tienen mayores niveles del indicador EIQ, que permite evaluar el impacto ambiental generado por una aplicación de fitosanitarios. Esta sigla índice EIQ, es un promedio del valor de tres componentes: toxicidad para el trabajador agrícola, toxicidad para el consumidor y toxicidad ecológica (o biota no humana).
A opinión de García, hay que evaluar la fuente, si es fidedigna, aunque reconoció que hay que volver a mirar el sistema productivo para modificar esquemas que sean menos agroquímicos dependientes. Si bien no es su área la responsable de hacer este seguimiento sino que es Agricultura de Nación y provincia, hay que destacar que hay una ley de agroquímicos en la provincia, especialmente con las distancias de fumigación con centros urbanos, que es perfectible, sobre la cual se debe mejorar. También en algunos lugares de la provincia en el marco de reuniones con sectores de la producción se intenta avanzar en todo lo relacionado prácticas agrícolas sustentables.