Institucional
Tecnología argentina para el mundo: un gran momento para dar un paso internacional
En 2024, la industria del conocimiento exportó por US$ 7831 millones. Con talento, innovación y resiliencia, las empresas tecnológicas argentinas apuestan a expandirse en América Latina con soluciones digitales que cruzan fronteras.
Con exportaciones por 7831 millones de dólares, más de 490.000 trabajadores y una creciente proyección internacional, la industria del conocimiento en Argentina vive un momento clave para dar el salto regional. La consolidación de tecnologías emergentes, el crecimiento de la demanda digital en países vecinos y un ecosistema emprendedor cada vez más maduro colocan al país como un actor protagónico en la escena tecnológica de América Latina.
Empresas nacionales de base tecnológica comienzan a ampliar sus operaciones en el exterior, motivadas por un entorno que favorece la expansión: la digitalización se acelera, las barreras geográficas se diluyen y los vínculos comerciales entre países se fortalecen. El mundo, cada vez más conectado, abre oportunidades inéditas para soluciones desarrolladas desde Argentina.
De software a logística, fútbol y automotrices
Streambe, firma de ingeniería de software con una década de trayectoria en transformación digital, está llevando su experiencia a nuevos mercados regionales. “Hoy la tecnología no tiene fronteras, y muchas empresas en América Latina buscan partners tecnológicos con visión, flexibilidad y comprensión del entorno local”, señala su director comercial, Pablo Perfetti. La empresa ya opera en cinco países y apuesta a construir relaciones duraderas con clientes clave, adaptándose a cada mercado.
En el ámbito logístico, la plataforma Avancargo se encuentra en plena expansión regional, integrando a Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay con oficinas locales. “Las empresas necesitan soluciones que den trazabilidad y eficiencia entre países”, remarca su CEO, Diego Bertezzolo, quien asegura que el paso a la internacionalización fue “orgánico y lógico”, ya que la logística regional está profundamente interconectada por flujos de comercio bilateral.
La firma, recientemente certificada como empresa B, propone una transformación digital de la logística que permita reducir kilómetros vacíos y, con ello, el impacto ambiental, al tiempo que mejora la eficiencia operativa de las empresas usuarias.
En un rubro completamente distinto pero con la misma lógica de expansión digital, Win Investments encontró en el fútbol una plataforma ideal para crecer regionalmente. A través de alianzas con clubes en ocho países, la empresa ayuda a las instituciones deportivas a contar su historia y proyectarse globalmente. “Nuestra tecnología les permite mostrar al mundo su identidad, su historia y su talento exportado”, explica su director comercial, Santiago Roncoroni.
Una startup que pisa fuerte en México
Una de las historias más recientes es la de Redoo, nacida en 2022 y ya posicionada como actor clave en la transformación digital del sector automotriz. A mediados de 2024, desembarcó en México con una propuesta de automatización de procesos que responde a una necesidad concreta del mercado.
“En México hay una falsa digitalización: se usan CRMs, pero los procesos internos aún son manuales y lentos”, comenta su CEO, Víctor Moure. Redoo apunta a captar el 20% de los grupos concesionarios del país, y ya planea nuevas aperturas tras sus primeras experiencias en Ecuador. México representa un hito estratégico por su peso en la industria automotriz y por ser un mercado altamente demandante de innovación.
Un ecosistema forjado en la resiliencia
Lo que une a estas empresas es más que su origen: es una mentalidad forjada en el contexto argentino, donde la adaptación, la creatividad y la eficiencia se vuelven esenciales para sobrevivir y crecer. “Emprender en Argentina nos entrenó para adaptarnos rápido y encontrar oportunidades donde otros ven problemas”, sintetiza Perfetti, de Streambe.
Este capital intangible —el know-how de navegar la incertidumbre— es una ventaja competitiva que muchas empresas argentinas ahora exportan junto con sus productos y servicios. Y en un continente donde los desafíos son muchos, pero las oportunidades también, ese diferencial puede ser decisivo.
Una oportunidad regional
América Latina está lista para recibir innovación: las necesidades de integración, eficiencia y digitalización atraviesan a todos los sectores. Con su talento técnico, capacidad de adaptación y mirada regional, las empresas argentinas están en una posición inmejorable para liderar esa transformación.