Política
Tal como está la licitación de la hidrovía generaría graves problemas
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/tal_como_esta_la_licitacion_de_la_hidrovia_generaria_graves_problemas.jpg)
Lo dice el ex Secretario de Puertos y Vías Navegables, Horacio Tettamanti • El experto explica varias razones que sostienen su opinión en cuanto a estragos ecológicos y aspectos insólitos para un país soberano.
El exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables durante el gobierno de Cristina Kirchner, Horacio Tettamanti, lanzó una severa crítica a la licitación de la Vía Navegable Troncal de los Río Paraná y Río de La Plata, a su criterio mal llamada Hidrovía, advirtiendo que representa una entrega de la soberanía fluvial argentina, la consolidación de un modelo de navegación nocivo, y un posible estrago ambiental irreversible.
Según Tettamanti, el intento de licitación de la mal llamada «Hidrovía» fue “escandaloso”, ya que contemplaba una concesión a 60 años. “De haberse concretado, la Argentina se iba a quedar sin futuro”, expresó. Dicha licitación fue frenada por denuncias y advertencias de organismos administrativos del Estado, pero el gobierno planea volver a insistir.
Al respecto, el especialista fue enfático, “no se trata de discutir si draga uno u otro, si es más o menos transparente. La tragedia es que esta licitación consolidaría un modelo que significaría la pérdida total del Paraná, del Río de la Plata y del Atlántico Sur”.
Agregó que “estamos intentando alertar y hacer docencia con los pocos medios que tenemos. Lo más grave es que esto va a dejar a la Argentina con un cepo logístico que impedirá navegar libremente de norte a sur, quedando bajo control monopólico de ciertos grupos”.
Dragado del Mitre: “tragedia ambiental”
El ingeniero naval marplatense explicó que el dragado del canal Mitre, que el gobierno planea profundizar, ya ha generado un «estrago ambiental gravísimo«, y advirtió, “insistir con eso es consolidar una forma de navegación extremadamente cara, larga y peligrosa, que nos obliga a depender de Montevideo”.
“La alternativa natural es el canal Magdalena, que permitiría conectar todos los puertos argentinos. Hoy un barco que quiere ir de Mar del Plata a La Plata tiene que pasar por Montevideo. Es irracional”, agregó.
Horacio Tettamanti puso como ejemplo el caso del rompehielos Almirante Irízar que “para ir a la Antártida tiene que navegar primero al norte, pedir permiso a Montevideo y recién ahí puede bajar al sur. Es una locura que un país se impida a sí mismo navegar hacia sus propias aguas del sur”.
Además, denunció el abandono del canal Martín García, del Paraná Guazú, y la promoción de un modelo que privilegia únicamente a los puertos de Rosario, Buenos Aires y Montevideo, en manos de intereses multinacionales. “Esto bloquea una red de navegación barata y nacional que necesitamos para desarrollarnos”, apuntó.
La opción superadora pasa por el Paraná Guazú–Pasaje Talavera, Canal Buenos Aires, Río de la Plata y Canal Magdalena.
“Consolidaría un modelo irreversible”
Respecto a la licitación a 60 años de la Hidrovía, Tettamanti fue tajante, “implicaría la inversión pública más grande de la historia, 2.400 millones de dólares, para consolidar esta forma de navegación. Una vez que se consolide esa traza, se cerrarían definitivamente las alternativas como el canal Magdalena. No habrá recursos ni voluntad política para revertirla”.
Para ex subsecretario, la profundización del canal Mitre sería “el certificado de defunción del Río de la Plata”, porque implicaría una remoción de barro equivalente a 100 canchas de River. “Eso se desparrama entre el canal y la costa. Se va a cortar totalmente el río, generando una gran isla desde San Isidro hasta el puerto de Buenos Aires”, advirtió.
Diseñado por intereses multinacionales
El ex funcionario denunció que se está forzando una navegación por trazas antinaturales como el Paraná de las Palmas, mientras se abandonan canales estratégicos porque “el objetivo no es conectar el país, sino favorecer a determinados puertos en manos de multinacionales”.
“Este modelo de navegación no responde a una necesidad nacional, sino a intereses geopolíticos y económicos ajenos. Y consolidarlo con semejante inversión lo va a hacer irrevertible”.
Por eso, consideró que “hay que impedir esta licitación por todos los medios posibles: judiciales, políticos y con la gente en la calle”, ya que “si avanza, no solo está comprometido nuestro futuro, sino el de las próximas generaciones”.
Pese a todo, Tettamanti se mostró con una cuota de optimismo, “es tan irracional lo que quieren hacer, que empieza a volverse en contra de quienes lo impulsan. Este modelo es inviable aritméticamente.
(fuente diariojunio)