Situación ‘terminal’ respecto del colapso ante el ingreso de camiones al Puerto San Lorenzo
Desde la Cámara de Comercio Industrial y Servicios de la ciudad enclavada en la vecina provincia de Santa Fe, insisten en que la problemática que hoy está viviendo el cordón industrial del departamento con la temporada de cosecha gruesa no resiste más embates, y la calificaron de ‘Terminal’.
En diálogo con nuestro Paralelo 32, el vicepresidente de la entidad Claudio Macoratti dijo que “a pesar de venir trabajando y reclamando desde hace más de 20 años a todos los gobiernos que han pasado (provincial y nacional), nuncase ha logrado el compromiso firme de avanzar con la solución definitiva a la problemática del ingreso de camiones en temporada de cosecha gruesa, el cual se incrementa a valores enormes en dicho período (marzo – julio) a tal punto de llegar a unos 10.000 camiones diarios que ingresan y otros 10.000 que egresan”.
El problema más dramático es el colapso total de las rutas, lo cual impide el normal desenvolvimiento del resto de las actividades sociales (trabajo, educación, salud, seguridad, etc. etc.).
Para tener una real magnitud de lo que sucede, el referente de la Cámara detalló:
La región tiene 3 accesos a los puertos:
- Acceso Sur: el mismo ingresa por la ruta AO 12 (que es el anillo que nace en San Lorenzo y termina en Alvear, y en la cual confluyen las rutas más importantes del país (34 / 9 / 178 entre otras (cruzando la localidad de Ricardone hasta la zona portuaria del sur de San Lorenzo) y a ésta se le suma el ingreso por Autopista Rosario Santa Fe, todo junto por una acceso de tan solo dos carriles).
- Acceso Norte: Al mismo se ingresa por la famoso ruta de la cremería (actualmente en reparación), que nace antes de llegar a Ricardone, cruza el autopista Rosario Santa Fe y llega hasta la ruta 11 en San Lorenzo), al cual se le suma todo el flujo de tráfico que llega desde el Acceso Norte del Autopista Rosario – Santa Fe). Todo esto concluyen en un ingreso de dos carriles solamente a San Lorenzo, y cruza sobre un puente sobre el arroyo San Lorenzo hacia Puerto Gral San Martín, el cual tiene innumerable pozos y huellas profundas a cada lado, lo que lo hace prácticamente intransitable (sumado a que la ruta de la cremería está en reparación, lo cual desvía un flujo importantísimo de camiones hacia la ciudad de Ricardone, para luego subir nuevamente al autopista y llegar a este destino). Todo este tráfico se dirige a las plantas de la localidad de Puerto General San Martin
- Acceso La Ribera: En este caso ingresan desde el autopista Rosario-Santa Fe hacia la ruta 11 (es un tramo de unos 1000 mts. de dos carriles que cruza Villa La Ribera) y ahí se accede a la ruta por un carril de mano única en el cual los camiones deben realizar maniobras muy peligrosas para no chocar de frente, y cruzan sobre el puente que está sobre el río Carcarañá (el cual fue construido hace más de 40 años, para una carga vehicular nunca prevista para este nivel ni TN diarias de flujo, y que los vecinos dicen verlo temblar a diario, siendo a su vez dicho puente, sometido a crecientes periódicas y muy violentas del río en cuestión). Todo este tráfico se dirige a las plantas de la localidad de Timbúes.
Habiendo resumido este escenario, amplió a cuáles son los problemas más serios actualmente:
- Ciudades totalmente sitiadas y sin posibilidad de entrar o salir de ellas.
- Imposibilidad de llegar a los puestos de trabajo de la comunidad en tiempo y forma (no pueden circular ni siquiera los colectivos)
- Imposibilidad de llegar a socorrer por medio de bomberos o ambulancias, cualquier siniestro que se presente, por los atascamientos en todas las rutas del cordón.
- Escalada de disconformidad social ante un hecho que debería ser todo lo contrario (que ingresen a nuestra región esa cantidad de camiones, nos debería traer enormes beneficios económicos, pero como contrapartida, y por falta de las obras, lo único que trae es disconformidad y cada día mayor malestar, al punto de comenzar distintas comunidades a realizar cortes de rutas, como se está produciendo en estos momentos sobre el puente que cruza el río Carcarañá, complicando aún más toda la situación actual).
- Perjuicio enorme para todo el segmento de transporte, ya que los choferes deben vivir situaciones de gran stress diario, quedando tirados en las rutas, sin poder bajarse de sus vehículos por muchas horas, y muchas veces hasta, días.
- Perjuicio económico muy grande para los productores primarios, ya que hacer llegar sus productos a las plantas industriales comienza a ser casi una odisea, lo cual también repercutirá casi con seguridad, en problemas importantes para poder cumplir en las distintas terminales portuarias, con los cupos de exportación en tiempo y forma.
- La exigencia que plantea la Cámara es que definitivamente los políticos de turno en todos sus estamentos (municipales, provinciales y nacionales), pongan en marcha sin mayor demora, El Plan Maestro de Obras de Accesos Viales en su conjunto (el cual ya estaba listo para salir a licitación en 2019), y que contemplaba la ejecución de obras para el normal funcionamiento en los próximos 40 años (dándole así la seguridad que necesitan tanto los vecinos, los transportistas, los productores primarios y las industrias que han realizado inversiones millonarias, y que hoy por hoy, son las que generan el mayor ingreso de divisas a nuestro país.)
“Lo que nos parece totalmente increíble—dijo hacia el final— es que en lugar de poder estar disfrutando que el CAMPO está produciendo más y mejor, para que así Argentina logre exportar más y consiga mayores recursos, ante esta realidad, lo único que sucede es caos, impotencia y desesperación, que exacerban los ánimos, y transforma un hecho positivo, en un descalabro total, que al final no solo repercute económicamente, sino que también se lleva VIDAS. Ojalá todos los ámbitos de la producción primaria, entiendan que esto no es una problemática de nuestra región, sino que la misma se traslada automáticamente a cada rincón del país que necesita sacar su producción por aquí, y que si no se toman acciones inmediatas, en poco tiempo, esto será irrecuperable”.