Sin acuerdo entre el gobierno provincial y las entidades rurales
El ministro de Economía, Hugo Ballay, junto al secretario de Producción, Álvaro Gabás, recibieron al presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Daniel Kindevaluc, y el vocal de la entidad, Gonzalo Álvarez Maldonado; el presidente de la Sociedad Rural, Juan Diego Etchevehere, junto a Gastón Leinof; el vicepresidente 1° de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Claudio Álvarez Daneri, y el vicepresidente 2º, José Carlos Basaldúa; y el director de Federación Agraria Entre Ríos, Elvio Guía; entidades rurales nucleadas en la mesa de enlace entrerriana, a quienes se les presentó la propuesta de incremento en el Impuesto Inmobiliario Rural.
Tras dos horas de discusión, el Gobierno provincial y las entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace de Entre Ríos no pudieron ponerse de acuerdo en torno a los porcentajes de aumento de las alícuotas del Impuesto Inmobiliario Rural (IIR). Las partes se mantuvieron firmes en sus posturas y, en consecuencia, no quedó espacio para ninguna negociación más.
El ministro dijo que “En el encuentro expusimos la propuesta de un incremento promedio en el Impuesto Inmobiliario Rural del 36 por ciento. El 82 por ciento de las partidas no superan el incremento del 40 y muchas van a estar por debajo del 36”; y agregó que “los representantes de los productores agropecuarios, según el mandato de sus bases, sólo estaban dispuestos a avalar una suba de entre el 25% y el 30%; conllevando a que para nada se cierre el diálogo, pero sí entendemos que la conclusión final de la reunión de hoy no era la que esperábamos nosotros ni los integrantes de la mesa”.
Asimismo, el ministro remarcó: “Sostenemos los mismos criterios de evaluación, porque esto no es una cuestión subjetiva del gobierno, sino que está fundamentado en fórmulas de cálculo donde los sectores de la mesa de enlace también participan y esta fue la conclusión de la reunión”.
Aunque sin muchas esperanzas, algunos referentes de las entidades agropecuarias aún esperan que Bordet les conceda una entrevista para intentar acercar posiciones. Con los números sobre la mesa y la negativa de las partes a morigerar sus pretensiones parece difícil que ese encuentro se concrete.
Los más probable, ante este escenario, es que las boletas comiencen a llegar en los próximos días con las subas dispuestas por el Gobierno.
La emergencia
La declaración de la emergencia agropecuaria fue otro de los temas analizados en la reunión de este martes. El secretario de Producción, Álvaro Gabás, en este sentido, se comprometió a analizar con sus técnicos la situación en cada departamento de la provincia –la afectación de los cultivos es muy dispar– y en los casos que corresponda se procederá a la declaración de la emergencia.
Vale recordar que la legislación vigente exige una pérdida del 50% de la producción para que se aprueben los trámites respectivos, por eso lo más seguro es que haya distritos en emergencia y no todo el departamento.