Eventos
Se realizó en Paraná la Jornada de Criminología en el Ámbito Penitenciario
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/se_realizo_en_parana_la_jornada_de_criminologia_en_el_ambito_penitenciario.jpeg)
Este miércoles se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) la Jornada de Criminología en el Ámbito Penitenciario, un encuentro destinado a analizar los desafíos actuales de la ejecución penal y promover el intercambio de experiencias y perspectivas desde una mirada interdisciplinaria.
La actividad reunió a profesionales, personal del cuerpo general de distintos servicios penitenciarios del país y a representantes del Poder Judicial, con el objetivo de reflexionar sobre la realidad de las cárceles argentinas y la forma en que la criminología se aplica en la práctica cotidiana.
El director general del Servicio Penitenciario de Entre Ríos, Alejandro Miotti, destacó la relevancia del evento y el carácter federal de la convocatoria:
“Estamos realizando una jornada de Criminología en el ámbito penitenciario con participantes de Santa Fe, Córdoba, La Rioja y directores generales que nos acompañan. Contamos con disertantes de Paraná, Córdoba y Santa Fe, y estamos muy contentos con esta jornada. Esperamos que sea la primera de muchas”, expresó.
Durante las exposiciones, se subrayó la importancia de los equipos interdisciplinarios dentro de las unidades penales, cuya labor resulta esencial tanto en el tratamiento de las personas privadas de la libertad como en su proceso de reinserción social.
La directora principal de Tratamiento, Mariela Pérez, explicó que este tipo de espacios permite fortalecer la práctica profesional y unificar criterios entre las distintas jurisdicciones:
“La idea es que hoy podamos interactuar, intercambiar experiencias, sumar conocimiento y, sobre todo, ver cómo otras provincias aplican la misma ley —la 24.660—, cómo se trabaja y cómo se abordan las situaciones complejas”, señaló.
En ese marco, se destacó que, al momento de una condena, los equipos técnicos elaboran un diagnóstico integral que va más allá del delito cometido, buscando comprender al individuo y sus contextos. Este análisis incluye factores de riesgo, problemáticas de salud mental, adicciones, carencias educativas o dificultades de inserción laboral y social.
A partir de ese diagnóstico, se diseña un programa individualizado de tratamiento, que contempla actividades educativas, laborales y terapéuticas adaptadas al perfil y riesgo de cada persona privada de libertad.
La jornada concluyó con el compromiso de dar continuidad a estos espacios de debate y formación, fortaleciendo la articulación entre las distintas áreas del sistema penitenciario y promoviendo políticas públicas orientadas a la reinserción y el respeto de los derechos humanos.