Política
Schira analizó el cierre de listas en Entre Ríos y advirtió tensiones en el modelo económico nacional
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/hugo_schira.jpg)
En su habitual columna de análisis político en el programa Crespo en Vivo, que conduce Valeria Torresín por FM Boing 93.7 y se transmite también por streaming, el periodista Hugo Schira repasó este lunes el panorama electoral tras el cierre definitivo de listas nacionales, ocurrido el 17 de agosto, en coincidencia con la conmemoración del fallecimiento del general José de San Martín.
Según destacó, en ocho provincias, incluida Entre Ríos, se definieron las candidaturas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación en las elecciones de octubre. En el caso entrerriano, se presentaron siete listas, con particular protagonismo de la alianza La Libertad Avanza (ALIA), que logró imponer a los libertarios en los primeros lugares y sellar acuerdos con sectores de Juntos por Entre Ríos.
Entre Ríos: libertarios en punta, peronismo dividido y varias alternativas menores
En la boleta única de papel —que en octubre reunirá todas las fuerzas políticas en una misma “boleta sábana”— competirán siete propuestas. Schira desglosó las principales:
La Libertad Avanza (ALIA): Joaquín Venegas Lynch y Romina Almeida encabezarán la lista al Senado. En Diputados, el primer lugar es para Andrés Lauman (libertario), seguido por la radical Alicia Fregonese y el ministro de Obras Públicas provincial, Darío Schneider. Aquí Schira planteó una incógnita: si Schneider ocupará efectivamente una banca o se quedará en el gabinete de Rogelio Frigerio, donde su área atraviesa serias dificultades presupuestarias.
Peronismo (Fuerza Entre Ríos): la fórmula al Senado la integran Adán Bahl y Adriana Mesa. En Diputados, Guillermo Michel lidera, acompañado por Laura Marclay y Andrés Sabella. El periodista destacó el “dato anecdótico” de que los rectores de las dos principales universidades provinciales competirán en espacios enfrentados: Sabella (UNER) por el peronismo y Aníbal Sattler (UADER) con Juntos por Entre Ríos en alianza con los libertarios.
Kirchnerismo (Ahora La Patria): Carolina Gaillard, actual diputada, buscará un lugar en el Senado, secundada por Javier Schmitmann. En Diputados la lista incluye a Paola Robatino, Federico Olano y Hebe Kloster.
Peronismo histórico y aliados: Héctor Maya selló un acuerdo con el socialismo y encabezará para el Senado. Emilio Martínez Garbino lo hará desde Unión Popular.
Izquierda: el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) lleva a Nadia Burgos como candidata a Diputados y a Sofía Cáceres Sforza al Senado. El MAS, en tanto, postula a Juan Cruz Ros y Nahuel Leispu.
Para Schira, el escenario aparece fuertemente polarizado entre La Libertad Avanza y el peronismo, con el resto de las fuerzas disputando la posibilidad de alcanzar un tercer lugar que les asegure representación parlamentaria.
Puede interesarte
La lectura nacional: libertarios, oficialismos provinciales y desplazamiento de aliados
El periodista remarcó que el esquema entrerriano se repite en otras provincias: los libertarios ocupan los principales casilleros y dejan a los socios locales lugares secundarios. “En la práctica, los oficialismos provinciales buscan evitar un papelón electoral y resignan protagonismo en favor de Milei”, señaló.
Entre los nombres destacados a nivel nacional, Schira mencionó a Patricia Bullrich, que encabezará la lista al Senado por la Ciudad de Buenos Aires, y a José Luis Espert, candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires. También sorprendió la postulación del ministro de Defensa Luis Petri como diputado por Mendoza, en medio de tensiones con las Fuerzas Armadas por recortes presupuestarios.
Advertencia sobre la economía: depresión a la vista
Más allá de la política electoral, Schira dedicó el tramo final de su columna a analizar la situación económica. Recordó que JP Morgan recomendó en junio desarmar posiciones en pesos argentinos y comparó el escenario actual con momentos críticos de la historia reciente, como la crisis de 2001 o la “tablita” de Martínez de Hoz en 1980.
Según reveló, la semana pasada el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, recibió fuertes cuestionamientos de banqueros y empresarios, que advirtieron sobre la parálisis económica. Schira subrayó que el gobierno basa su estrategia en contener la inflación a costa de una recesión profunda, absorbiendo pesos del mercado y restringiendo el crédito productivo.
“Los factores de poder ya no creen que el problema sea el kirchnerismo —sostuvo el periodista—. Lo que dicen es que el modelo libertario no funciona y no va a funcionar. Temen que la depresión derive en una crisis política y social.”
Concluyó que, aun después de octubre, difícilmente haya cambios de rumbo mientras Milei y Caputo sigan al frente del plan económico, lo que augura meses de tensión creciente entre las necesidades sociales y la ortodoxia fiscal del gobierno.

