Instituciones
Reunión interinstitucional para fortalecer la prevención del “jopo del girasol” en el país
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/reunion_interinstitucional_para_fortalecer_la_prevencion_del_jopo_del_girasol_en_el_pais.jpg)
En el marco de la alerta fitosanitaria nacional, especialistas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca participaron de la reunión del Comité Técnico Interinstitucional sobre Orobanche cumana, una maleza parásita conocida comúnmente como “jopo del girasol”, que representa una amenaza para los cultivos oleaginosos en la región.
El encuentro, convocado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el marco de la Resolución 1347/2024, tuvo como objetivo coordinar acciones de prevención, vigilancia, diagnóstico y manejo ante el riesgo de ingreso y establecimiento de esta plaga en el país.
Participaron representantes de la Dirección Nacional de Protección Vegetal, ministerios de Agricultura provinciales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación de Semilleros Argentinos, la Asociación de Cultivos Extensivos, técnicos y referentes del sector productivo de girasol. En representación de la provincia asistió María Fernanda Retamar, técnica de la Dirección de Agricultura.
Durante la reunión se presentó un panorama actualizado sobre la situación de Orobanche cumana en Sudamérica. Si bien la plaga no se encuentra presente en Argentina, sí ha sido detectada en Bolivia, lo que constituye una amenaza potencial debido a la cercanía geográfica y al intercambio comercial regional. En ese contexto, se destacó la importancia de reforzar los controles fronterizos, la fiscalización de semillas importadas y el monitoreo constante en las zonas productoras de girasol.
Los equipos técnicos del Senasa y del INTA expusieron los lineamientos de trabajo acordados, que contemplan el diseño de protocolos de vigilancia y muestreo, la capacitación de inspectores y técnicos para la identificación de la maleza, y la implementación de un sistema de notificación inmediata ante sospechas en campo. Además, se avanzará en la validación de métodos de diagnóstico de laboratorio y en la estandarización de los procedimientos de confirmación.
Entre los principales ejes acordados, se remarcó la necesidad de fortalecer las medidas cuarentenarias y preventivas, en especial las relacionadas con la importación de semillas y el movimiento de maquinaria agrícola, implementando protocolos de limpieza y desinfección para evitar la diseminación accidental de material contaminado.
Asimismo, se debatieron estrategias de manejo en caso de detección, priorizando el uso de híbridos resistentes, la rotación de cultivos y la eliminación temprana de focos. El comité también avanzará en la elaboración de un plan de acción interinstitucional, que incluirá investigación, capacitación y comunicación, junto con la producción de materiales técnicos y de divulgación dirigidos a productores y asesores.
Las provincias participantes manifestaron su compromiso de aportar recursos humanos y técnicos para la vigilancia local, mientras que el Senasa actuará como organismo coordinador y punto de referencia para la recepción y evaluación de denuncias.
Finalmente, los especialistas coincidieron en que la detección temprana y la acción coordinada son factores clave para evitar el ingreso y establecimiento del jopo del girasol en el país, resguardando la sanidad vegetal, la productividad y la competitividad del girasol argentino.