Relevamiento preliminar de la educación nacional en pandemia
Victoria.- En nuestra provincia este año de pandemia vio relegada la entrega de los premios Antequeda por medio de los cuales el Consejo General de Educación (CGE) reconoce a 17 docentes, uno por departamento, por su labor y trayectoria en la educación entrerriana; hecho que consultamos a la dirección departamental de escuelas para corroborar por estos días esa decisión tomada desde el CGE para todo el territorio entrerriano. Y que francamente resulta, por lo menos, curiosa dado que hay cientos de comprometidos educadores tratando de mantener el vínculo con sus alumnos a pesar que, desde la centralidad del Consejo de Educación, el mismo Martín Müller hablara de ‘fracaso’ en este semestre transcurrido, hecho que no pasó desapercibido para los docentes de los distintos niveles que buscan la manera de dar continuidad a sus pedagogías con las pocas herramientas que el Estado les provee, y lidiando con la contraparte de aquellas familias que no pueden brindarles a sus hijos la tan preciada conectividad.
Que el Presidente Fernández haya fijado las tarifas hasta diciembre en estos servicios no asegura el acceso, y en parte esto está relevándose en los resultados preliminares de la llamada Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica, que lleva adelante el gobierno nacional con la participación de docentes, directivos y familias “para obtener información precisa sobre la respuesta del sistema educativo argentino en el contexto de la emergencia sanitaria por el Covid 19”, se puede leer en la página oficial de Argentina.gob.ar
Dentro de este mapeo se puede encontrar la síntesis de lo que ocurre a nivel de los Equipos Directivos y Hogares (con encuestas), como así también de parte de los Docentes, y dos apartados más para lo que son Políticas educativas en el contexto internacional; y Relevamientos de iniciativas jurisdiccionales, entre otros.
Detalle
El estudio se desarrolló a través de una encuesta en línea que combinó opciones de respuestas múltiples y preguntas abiertas. Aquellos/as docentes con dificultades en la conexión a internet fueron contactados de manera telefónica para poder participar.
La encuesta se aplicó a una muestra aleatoria de docentes, representativa de la educación obligatoria de todo el país. Fue respondida por 21.471 docentes: 2.137 de jardín de infantes, 10.217 de primario y 9.117 de secundario, de los cuáles 15.716 son del sector estatal y 5.755 del sector privado. Del total, 18.653 corresponden al ámbito urbano y 2.818 al rural. Las y los docentes fueron seleccionados mediante un procedimiento muestral aleatorio en cada una de las 5 mil escuelas que formaron parte de la muestra de la evaluación a equipos directivos. Las/os escuestadas/os son representativos de los 760 mil docentes de la educación obligatoria de todo el país. La tasa de respuesta fue del 92%. El margen de error de los principales resultados para el total nacional es de 1,6%, para un nivel de confianza del 90%.
Adecuación a la propuesta pedagógica
“Para la mayoría de las y los docentes de la educación obligatoria, la puesta en marcha de actividades de enseñanza en una modalidad no presencial resultó una completa novedad y un desafío, debido en parte a la urgencia con la que debió implementarse. Sin embargo, tres cuartas partes de las y los docentes encuestados señalaron que pudieron adecuar su propuesta de enseñanza al contexto de manera rápida, en hasta dos semanas como máximo”, puede leerse en el texto oficial, y se agrega: “En el otro extremo, un 7% de docentes indicaron que aún no habían logrado adecuar su propuesta de enseñanza al momento de participar del relevamiento (julio de 2020). Las y los docentes de nivel secundario fueron quienes manifestaron las mayores dificultades para adecuar la propuesta pedagógica”.
Priorización y planificación de los contenidos
La principal guía mencionada para organizar la propuesta de enseñanza fue la planificación elaborada a principios de año (60%), es decir, una serie de coordenadas que guiaron también la priorización y secuenciación de los contenidos a enseñar durante el período de continuidad pedagógica, sin clases presenciales. Los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (son prioridades para la enseñanza y el aprendizaje que rigen para todo el territorio nacional y que son aprobados en el marco del Consejo Federal de Educación) fueron la base de selección de contenidos considerada en segundo lugar (52%), en particular, por las y los docentes de primario (55%) y secundario (52%), mientras que, en el nivel inicial, se apoyaron más en los diseños curriculares propios de cada jurisdicción (52%)
Medios de comunicación utilizados
La encuesta a docentes señaló que el medio de comunicación más utilizado en nivel inicial y primario fue el teléfono celular, ya sea para enviar mensajes de texto vía SMS o WhatsApp (81% y 89%) como para realizar llamadas (50% y 65%). En el nivel secundario, el celular también fue el medio más usado pero solo para mensajes de texto o WhatsApp (75%), mientras que el segundo medio más usado fue el correo electrónico, cuestión que puede asociarse a la edad de los y las estudiantes y al manejo autónomo de este tipo de herramientas. En el mismo nivel, se destaca el uso de plataformas educativas como Google Classroom o Moodle, señalado por el 59% de los y las docentes.
Las plataformas para reuniones virtuales fueron el medio elegido por un tercio de los y las docentes en los tres niveles de enseñanza, dato que debe leerse a la luz de la disponibilidad, no solo de teléfonos celulares u otros dispositivos tecnológicos, sino de la calidad de la conexión a internet. El uso de estas plataformas presenta fuertes disparidades entre las escuelas del sector de gestión estatal y privada. En efecto, se percibe una diferencia de 50 puntos porcentuales entre los y las docentes que escogen las plataformas para reuniones virtuales en las escuelas estatales del nivel inicial y primario en relación a las escuelas privadas. Esta diferencia se reduce a casi 40 puntos porcentuales en el nivel secundario.
Dificultades
La dificultad más frecuentemente señalada por los docentes en el desarrollo de su propuesta de enseñanza fue el logro de la participación activa por parte de sus estudiantes en las actividades propuestas. En segundo lugar, se señaló como dificultad el contacto con los estudiantes/familias por falta de datos y/o por la lejanía de sus hogares. Si se analiza esta dificultad según sector de gestión, se observa que para los docentes del sector estatal este problema se duplica en relación a sus pares del sector de gestión privada. Una brecha similar se advierte entre las respuestas de docentes del ámbito urbano y rural en nivel inicial y primario.
Este apartado configura un tramo de los resultados que ofrece este abordaje nacional, pero sin dudas abren un sinnúmero de caminos para pensar la educación que nos resta en este bloque 2020/2021 que nos ha tocado atravesar, sea en el rol de padres, alumnos, docentes/directivos y equipos afines, que puede ser una oportunidad si se reconocen los problemas y los aciertos que están aconteciendo a la par de otros grandes temas que tiene la agenda nacional, provincial y por qué no de nuestra localidad. La educación es obligatoria pero su acceso no está garantizado, ni es prioridad para muchas familias hoy, eso está en evidencia.