Economía
Reforma previsional en Entre Ríos: Bagnat alerta por déficit y la "inviabilidad" del sistema
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2024/11/gaston_bagnat.jpg)
El presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, H. Bagnat, advirtió sobre la "inviabilidad" del sistema previsional provincial, que registra un déficit del 42%. En declaraciones radiales, el funcionario destacó la urgencia de implementar reformas para garantizar la sostenibilidad del 82% móvil, ante una proporción decreciente de activos frente a jubilados.
Bagnat explicó que la institución partió de un punto crítico al inicio de la actual gestión, con 120.000 activos que aportaban para 66.000 jubilados y pensionados. Proyectó que en pocos años esta relación podría ser de 80.000 activos frente a 80.000 pasivos, situación que el sistema no podrá afrontar sin cambios concretos.
El funcionario provincial destacó la "firme decisión" del gobernador Rogelio Frigerio de defender el 82% móvil. Esto implicó la implementación de medidas como el aumento de tres puntos en los aportes y correcciones internas en la Caja. Asimismo, se retomaron las gestiones para reclamar fondos a la Nación, una acción que estaba paralizada, según el presidente de la entidad.
En línea con la nueva política provincial, Bagnat señaló que el Estado ya no incorporará personal masivamente, sino por concurso y justificada necesidad. Puso como ejemplo las cuarenta vacantes en la propia Caja que no fueron cubiertas sin un proceso riguroso, buscando un "escenario realista" para la administración.
El presidente de la Caja enfatizó la importancia de medidas a corto plazo, ya que las reformas estructurales, como un eventual aumento de la edad jubilatoria, muestran resultados a muy largo plazo. Sostuvo que es necesario "amigarse con el corto plazo" y evitar la búsqueda constante de nuevos beneficios que el sistema no puede tolerar en su estado actual.
Uno de los puntos críticos señalados por Bagnat es la existencia de escalafones, como los de energía y banca, que no realizan aportes al sistema. Afirmó que la Caja desembolsa cerca de 4.000 millones de pesos en jubilaciones para estos sectores sin recibir un peso en contrapartida, lo que distorsiona el promedio y genera más del 10% del déficit con menos del 5% de la masa de jubilados.
Bagnat recordó que en 2024 se intentó una reforma centrada en los activos, un camino que resultó más complejo. Propuso que, con 98 escalafones (84 descentralizados), la clave es que "la gente cobre por lo que aportó". Esto implica que la Caja participe cuando los intendentes negocien aumentos para activos, para poder trasladarlos de manera equitativa a los pasivos.
El titular de la Caja instó a todos los sectores a "ser un poquito más responsables" y a "debatir en serio medidas" que permitan sostener el 82% móvil, un estándar que calificó de "altísimo" y que la mayoría de las provincias no logra mantener. Subrayó la necesidad de transparencia y de no "esconder nada" en la discusión sobre el futuro previsional de Entre Ríos.

