Recuerdos y definiciones en el Día del Folclore
Nogoyá.- Hoy se celebra en todo el país, el Día del Folclore con el objetivo de rescatar las raíces del pueblo argentino, no solo desde la música, sino también desde sus costumbres y tradiciones.
La primera vez que se utilizó el término “folklor” no fue precisamente por un argentino, sino por un inglés llamado William John Thoms en el año 1846.
Hoy la duda reinante acerca del término surge a la hora de escribirlo, si bien se puede utilizar “folcklore, folklore o folclore” la Real Academia Española recomienda utilizar “folclore”.
En nuestro país el Día del Folclore se celebra desde 1960, cuando se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Folclore, justamente el 22 de agosto.
Para hacer referencia a esta fecha, acudimos a referentes nogoyaenses de nuestras costumbres y de nuestra música.
En el año 2012, el recordado Beto García obsequió a quien escribe estas líneas, un grato momento, cargado de definiciones acerca del folclore.
Dueño de un kiosco y una forrajería, en el umbral que separa el barrio sur del centro, don Beto se encargó siempre de rescatar el cancionero popular y las costumbres criollas, como así también musicalizar alguna que otra compra con su guitarra rindiendo homenaje a su ídolo musical el Chango Rodríguez.
Don Beto Garcia jamás perdía el sentido del humor a pesar de entablar temas serios en sus charlas, tal es así que cuando se le preguntó si él había nacido en Nogoyá, respondió: “no, yo nací en el hospital”.
García comenzó su camino por el folclore en la década del 50 en los festivales barriales de Nogoyá, “antes se realizaban los festivales en los barrios según el santo que tenían, por ejemplo estaba el festival de San Roque, de San Blás o de Santa Teresita” recuerda.
“A algunos de ellos me invitaban pero en otros me presentaba yo solo, era en las épocas de las nacientes del folklore argentino, siempre que hubiera un micrófono y un grupo de vecinos festejando yo me presentaba con mi guitarra, interpretaba algunas canciones y hacía cuentos cómicos camperos” recordaba por el año 2012 en momento que se realizara una entrevista.
El folclore “nos enseña mucho, a través de sus letras, nos deja lecciones de vida nos transporta a diferentes regiones del país, nos enseña la cultura de nuestra tierra. Desperdiciamos tiempo escuchando música importada de otros países y nos olvidamos de lo nuestro que tanto nos enseña. Hay un tema folclórico para cada fecha patria de nuestro país, nos muestra la historia de un paraje, de un río o de una región”.
Don Beto ya no está, pero dejó una huella marcada en la historia nogoyaense, no solo por su constante rescate de las costumbres criollas, sino también por brindarnos un espacio que disfrutamos y disfrutarán las siguientes generaciones como es el “Paseo Los Puentes”.
Con un mate, una historia y una canción
En la actualidad, una propuesta radial recorre desde hace 29 años “la geografía musical del país”, tal como reza el slogan del programa.
Conducido por Hugo Duré y acompañado por su hijo Yamil, Folclore y Algo Más rescata historias, anécdotas y paisajes relacionados al cancionero popular.
Duré explica que el día del folclore tiene que ver con una publicación extranjera, cuando un anticuario inglés dedicado al estudio de las cosas viejas, se le ocurrió que debía existir un término para englobar lo que se conocía como antigüedades populares, que hasta ese tiempo se denominaban así a las danzas, a las supersticiones y las coplas, “entonces este anticuario, William John Toms, propuso el termino folclore, es decir la sabiduría del pueblo”.
“Pero también, un 22 de agosto de 1865”narra el conductor radial “nacía el gran investigador oriundo de Gualeguay, don Juan Ambrosetti, fue además antropólogo y alumno de Florentino Ameghino. Se dedicó a investigar leyendas y supersticiones recorriendo muchos lugares de nuestro país. Por eso casualmente también se fija el 22 de agosto como el día nacional del folclore, en homenaje a Ambrosetti como padre de la ciencia folclórica argentina y además como elemento importantísimo de la investigación de la historia argentina, tal es así que el descubrió el Pucará de Tilcara, lugar del norte de nuestro país declarado patrimonio de la humanidad, que permitió conocer la vida los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles” detalla.
Para Hugo Duré “el termino folclore es muy amplio, no solo se limita a la música y la danza, justamente hablando de la música no podemos decir que es puramente folclórica, debemos decir que es música con raíz folclórica o con proyección folclórica, porque lo puramente folclórico sería lo anónimo, pero ahora la música ha traspasado barreras digitales e incluso tiene autores de música y letra, o sea que ya no es anónimo. Incluso cuando eso anónimo se proyecta en una obra de teatro o se escribe en una partitura, deja de ser folclórico para pasar a ser de proyección folclórica, pero debe estar claramente identificado sin perder la esencia porque si no se desvirtúa” explica.
“El folclore sin perder su esencia originaria, se va adecuando a los tiempos. Y no es solamente la música y la danza, son muchos elementos que forman parte del folclore, es lo que identifica y define un lugar o una aldea, por ahí no nos damos cuenta, pero nuestra misma tonada provinciana la que identifica y define a cada provincia, algunas más marcadas que otras como los cordobeses y correntinos, también forma parte del folclore, como así también los dichos, los refranes, las coplas, las supersticiones, la leyendas y las fiestas populares” mencionó el conductor radial.