Política
Proponen crear un Fondo de Reconstrucción Vial en Entre Ríos financiado con un canon a camiones foráneos
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2018/01/Asfalto-entre-Racedo-Puiggari.jpg)
Un proyecto de ley ingresado este miércoles a la Cámara de Diputados de Entre Ríos propone la creación del Fondo de Reconstrucción Vial de la Provincia, que dependerá directamente del Poder Ejecutivo y se financiará con la implementación del Pasaporte de Circulación de Camiones para todo tránsito de ingreso y egreso en rutas provinciales.
La iniciativa, presentada por el diputado de Juntos por Entre Ríos Juan Manuel Rossi, alcanza a todos los camiones no radicados en la provincia y pertenecientes a otras jurisdicciones. Estos deberán contar con el pasaporte, que tendrá carácter de canon de circulación y cuyos recursos estarán destinados a la reparación de la red vial.
En cambio, los camiones que tributen en Entre Ríos el Impuesto a los Automotores quedarán exentos, dado que dicho pago implica la habilitación para la libre circulación en el territorio provincial.
Distribución de los recursos
El proyecto establece que los montos recaudados se distribuirán en un 75% para el Gobierno provincial y un 25% para los municipios entrerrianos, con afectación específica a obras de infraestructura vial. Los fondos serán depositados en una cuenta especial del agente financiero provincial y girados diariamente a los municipios bajo el régimen de coparticipación vigente.
Seguridad vial y competitividad
Al fundamentar la propuesta, Rossi sostuvo que “arreglar y modernizar la red vial de la Provincia de Entre Ríos resulta indispensable para mejorar la seguridad vial y reducir el número de siniestros viales en nuestras rutas provinciales”. Asimismo, destacó que una red vial adecuada potencia la competitividad del Mercosur y mejora la conectividad federal.
El legislador subrayó que la reparación de la infraestructura generará también nuevos empleos en construcción y mantenimiento de rutas, impulsando así la actividad económica en la provincia.
Emergencia vial y estadísticas preocupantes
Rossi recordó que en junio de 2024 la Legislatura declaró en emergencia la infraestructura vial de la provincia (Ley Nº 11.144), pero advirtió que, más de un año después, el deterioro continúa por falta de recursos.
En ese sentido, señaló que “baches profundos, fisuras en la cinta asfáltica y tramos sin banquinas incrementan el riesgo de siniestros viales y dificultan la circulación de ciudadanos y mercancías”.
Según un relevamiento de la Dirección Nacional de Observatorio Vial, en 2024 sólo el 26,3% de las rutas nacionales en Entre Ríos se encontraba en buen estado, mientras que el 29,7% estaba en estado regular y el 43,9%, en mal estado.
La problemática se refleja en cifras de siniestralidad alarmantes: en 2024 se registraron 112 víctimas fatales en rutas entrerrianas, y en lo que va de 2025 ya se contabilizan 96 muertes, de las cuales 65 ocurrieron en rutas nacionales y provinciales.
El corredor bioceánico del Mercosur
El legislador resaltó además la condición estratégica de Entre Ríos como corredor bioceánico del Mercosur, ruta clave para el transporte internacional que conecta Brasil y Uruguay con los puertos chilenos del Pacífico. Esa ventaja competitiva, afirmó, también acelera el desgaste de la infraestructura vial provincial.
Con este proyecto, Rossi busca dar respuesta a una problemática histórica de la provincia y generar un mecanismo de financiamiento directo para recuperar y modernizar la red vial, al tiempo que promueve mayor seguridad y desarrollo económico.