Procuran la “despapelización” del Concejo Deliberante
Victoria.- Se derivó a comisión un proyecto impulsado por la concejal Emilia Forlese (Alianza Cambiemos) denominado Concejo Deliberante Consciente. Se trata de una iniciativa que busca la “despapelización” del legislativo local, que pondría fin a seguir generando semanalmente gran cantidad de papel.
Lo anterior implica dar continuidad al proceso de digitalización ya existente en de las ordenanzas y demás normas que forman parte del archivo del Concejo Deliberante. En el proyecto se pretende que los asuntos entrados, los proyectos presentados, las notas particulares y demás se hagan de forma digital y que sólo se imprima lo justo y necesario para el trabajo en comisiones.
En específico, uno de los artículos del proyecto dispone “la despapelización del Concejo Deliberante mediante la implementación del expediente digital, firma digital y notificación electrónica”. El antecedente del caso se genera a partir del volumen de actos administrativos en formato papel, que implican problemas vinculados al uso del espacio físico ocupado con almacenamiento de expedientes actuales y archivos.
Por su parte, la presidente del Concejo Deliberante, Ana Schuth, contó que, en lo que va del año, ya se han utilizado más de 30 mil hojas en la actividad específica del Concejo. Esto sin contar lo que el Cuerpo Legislativo recibe en mesa de entrada, de lo cual no hay cálculo estimado. Asimismo, para que la despapelización sea una realidad, Schuth sostuvo que se debería, también, modificar sustancialmente el reglamento interno del Concejo Deliberante.
En la fundamentación del proyecto, se señala que para fabricar una tonelada de papel se necesitan 7.000 kilovatios por hora, talar 15 árboles, entre 150.000 a 200.000 litros de agua. Además, se menciona que la industria del papel es la quinta industria mundial de consumo de energía y que con un árbol se hacen 22 resmas de papel.
“El proyecto surgió porque tenemos muchos papeles innecesarios. Tenemos muchas copias impresas que podrían evitarse”, dijo Forlese.
Asimismo, el sitio oficial del Concejo Deliberante (cdeliberantevictoria.gob.ar) tiene un registro de las normas y cuenta con un archivo en un constante proceso de actualización. El desarrollo de éste es fundamental para que el proyecto sea viable.
También, en la propuesta de la concejal oficialista se menciona que el programa tendrá una ejecución gradual. En este sentido, se incluirían en cada una de las etapas períodos de pruebas de un plazo mínimo de tres meses y máximo de seis.
En el proyecto se menciona la importancia de usar el papel de forma racional, evitar copias e impresiones innecesarias, antes de crear o generar múltiples ejemplares de un mismo documento determinar si son realmente indispensables, guardar los archivos en los casos en que no se requiera una copia impresa de los documentos, reutilizar el papel, usar el correo electrónico, etcétera. Además, se expresa que la digitalización de archivos contribuye con la despapelización, porque permite resguardar la información pública en archivos digitales de forma segura, optimizando los procesos administrativos, los recursos y espacios físicos ocupados por archivos en papel. En relación a incorporar la firma digital, se sostiene que es una herramienta tecnológica que permite garantizar la autenticidad, integridad, exclusividad, no repudio y validez de los documentos digitales.
En resumen, se trata de un proyecto que va en consonancia con el Programa de Despapelización de la Administración Pública de la provincia. En la gestión anterior del Concejo Deliberante se avanzó, desde presidencia, en la digitalización de algunas piezas comunicacionales. No obstante, el progreso estuvo limitado por la falta de implementación de la firma digital, entre otras cosas.