Preocupa la profundización y extensión del dragado del Paraná
Parece que las obligaciones son para los súbditos y nunca para los burócratas del poder, o al menos es lo que parece cuando desde el Estado Nacional se encaran obras que afectan seriamente el ecosistema, sin realizar estudios previos, o los realiza pero no les presta atención. Pero dejemos esto para los ambientalistas, siempre atentos a denunciar estas cosas, y veamos lo que pasa en el Paraná.
El gobierno nacional y el sector privado impulsan profundizar el dragado del río Paraná y llevarlo hasta la altura del puerto de Santa Fe, decisión política que aún sigue en estudio. Entre tanto, la diputada provincial Mónica Peralta y el Taller Ecologista reclamaron los estudios de impacto ambiental “adeudados”. “No hacen nada para destapar las bocas de los arroyos y en los campos de las islas aprovechan para tabicar los cursos de agua”, dijo la legisladora. Anuncian más dragado al río y extenderlo hacia el norte; “van a tener que ponerles rueditas a los barcos», publicó Rosario3.
En paralelo, organizaciones ecologistas y legisladores de la región, reclamaron por la ausencia de estudios de impacto ambiental. Señalaron, entre algunas de las consecuencias, la sequía de riachos y lagunas del humedal y la mortandad de peces.
Con el nivel del Paraná que volvió a casi cero metro a la altura del puerto de Rosario, el canal parece concentrar el poco caudal que queda y los arroyos del Delta sufren la bajante histórica. Como contrapartida, nadie draga ni limpia las bocas de los cursos de agua interiores.
Datos significativos
De acuerdo al informe del Instituto Nacional del Agua (INA) hay datos demostrativos que explican esta realidad. Esta semana en el Puerto Rosario, donde se encuentran los centros de carga más importantes del país, las marcas hidrométricas oscilaron entre 0,21 y 0,34 metros, además, en ese tramo del Paraná -para graficar la gravedad de la situación- el alerta por crecientes se ubica en los 5 metros y en 5,30 la etapa de evacuación.
Esta diferencia refleja lo antes explicado. Según nos informáramos tiempo atrás en consulta con un capitán de la marina mercante, el calado de un barco de carga de gran porte, desde el pelo del agua hasta el fondo de la embarcación, se introduce en el lecho del río hasta 10 metros, que es el máximo permitido, también explico que hay otros de menor calado que oscilan entre 5 y 8 metros.
Si como adelantaron las autoridades, se profundizará en dragado a 40 pies (1 pie=0,3048 metros) representa en pleno canal 12,19 metros. Esta profundidad frente a 0,21/0,34 metros del río, consigue captar el mayor volumen de agua en el canal central dejando prácticamente sin agua a las orillas.
Un especialista
Este tema fue abordado por Paralelo 32 en el mes de agosto de 2022, en diálogo con el Ing. Jorge Di Persia, con años de experiencia en la Dirección de Hidráulica de la provincia, quien explicó que la Hidrovía Paraná Paraguay es mantenida en forma permanente y una empresa es la responsable de garantizar la profundidad necesaria para el transporte fluvial de los grandes buques. Ante la baja del río, todo el material que se extrae del fondo queda en las costas y no respeta las bocas de acceso a nuestras islas, provocado prácticamente un taponamiento de estos lugares.
Consideró que esto representa una de las mayores causas por la cual se impide la llegada de agua a la costa entrerriana. “No se ha realizado un control, como efectivamente se tendría que hacer para que esto no ocurra”.
Consideró que la provincia de Entre Ríos tendría que plantearlo cuando se vaya a firmar en nuevo contrato con la empresa que se encargará del dragado de la hidrovía (*). “Es un tema ambiental grave, porque el daño ya se ha producido. Hace más de 20 años que ocurre”.
Hay lugares donde no se puede navegar porque la dinámica hídrica ha cambiado, inclusive en el canal de servicio que hizo la empresa Boskalis, paralela al viaducto, dos cursos de agua el Paranacito y La Camiseta se juntan y en consecuencia el agua se va por otro sector y no aporta a la costa victoriense.
Han pasado 4 meses de las reflexiones del profesional, con la nueva bajante el panorama es más preocupante, a lo que se suma la idea de profundizar el dragado y continuarlo hasta el puerto de Santa Fe.
El dato
(*) El dragado de la hidrovía continúa a cargo de la Administración General de Puertos, se espera el llamado a licitación que llevará a cabo el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, que incorpora a las 7 provincias bañadas por el Paraná, quienes deberán elaborar el pliego correspondiente. La licitación consiste en la concesión a largo plazo para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento de la hidrovía, además del cobro del peaje de la vía fluvial. Todavía no hay fecha para que este procedimiento se materialice. En forma transitoria las tareas de dragado –por contrato- las lleva a cabo empresa belga Jan de Nul que era el concesionario anterior.