Policía estableció un protocolo para denunciantes de violencia de género
Victoria.- La violencia contra la mujer es una problemática que, en nuestra ciudad, arroja cifras alarmantes. Si bien desde hace un tiempo el tema se ha visibilizado, todavía queda mucho para hacer. En este sentido, desde la Jefatura Departamental de Policía se elaboró un protocolo de actuación para denunciantes o consultantes que se encontraran atravesando una situación de violencia de género.
Este protocolo fue elaborado debido a un pedido de la Red de Cuidados Emocionales, conformada por un grupo heterogéneo de mujeres. Una de las integrantes de esta red, la psicóloga Stella Cístola, habló con Paralelo 32.
En primer lugar, Cístola explicó cómo surgió la red: “La red surgió porque empezamos a charlar con la concejal Carla Almada sobre la necesidad de dar formación a las mujeres en violencia de género. Así, empezamos a armar conversatorios, donde fuimos por distintos barrios contando qué era la violencia y cómo hacerle frente. El objetivo era formar un grupo de voluntarias que pudieran hacer prevención, detección y acompañamiento de las mujeres que, en su propia comunidad, estén viviendo situaciones de violencia”.
Luego, se refirió a los avances realizados: “A medida que fuimos avanzando nos encontramos con que las compañeras nos contaban lo mal que las trataban cuando querían hacer una denuncia, por ejemplo, en la Comisaría del Quinto Cuartel; o en la misma Comisaría de la Mujer, que no les daban la copia de la denuncia; o que llegaban y no había un oficial para tomarles la denuncia y les decían que tenían que ir hasta Jefatura caminando. Entonces, nos dijimos que teníamos que hablar con los responsables y le pedimos una audiencia al jefe de policía [Omar Regondi], quien nos la dio acompañado por el jefe de la Comisaría de Minoridad y Violencia Familiar, Carlos Iván Demarré.
En esa reunión les contamos de los padecimientos reales de la mujer y cuál es el momento por el que atraviesa la mujer cuando va a hacer la denuncia”.
En el encuentro entre representantes de la policía y de Red de Cuidados Emocionales se habló sobre la importancia de generar un protocolo de actuación para denunciantes o consultantes que estuvieran atravesando una situación de violencia de género. “También, planteamos la necesidad de que sea un móvil policial el que las desplace hacia Jefatura, en el caso de que no haya ningún oficial disponible en la Comisaría de Minoridad y Violencia Familiar. De esta manera, el jefe de policía, en una muy buena actitud, tomó nota de todo lo que le señalamos y nos dijo que iba a realizar, por escrito, un protocolo y que iba a notificar a todos los empleados de la comisaría sobre éste”, contó la psicóloga.
El protocolo
El protocolo realizado por la policía es extenso y, desde ambas partes, quedaron conformes con el mismo. En resumen, en éste queda claro que la mujer tiene el derecho de que le den la copia de la denuncia; que no tienen que cambiarle la idea de denuncia por una exposición; que, de no haber un oficial que le tome la denuncia en la Comisaría de Minoridad y Violencia Familiar, tienen que trasladarla hasta Jefatura en un móvil policial; y que pueden entrar acompañadas con alguien para ser asistidas en el proceso.
Red de Cuidados Emocionales
Durante el 8M, desde la red, realizaron una encuesta preguntando sobre qué es lo que se sabe respecto de las leyes contra la violencia de género, dónde tienen que denunciar, si conocen casos de violencia y demás. En términos generales, y si bien todavía no se cuenta con los resultados exactos de la encuesta, Cístola comentó que la mayoría no conoce sobre las leyes contra la violencia de género. Con base en lo anterior, en abril planean realizar un conversatorio donde traerán a miembros del Observatorio de Violencia, de la provincia, para dar a conocer las leyes provinciales y nacionales, y los instrumentos existentes dentro del municipio. Por último, el próximo paso de las que integran la red es hablar con representantes de la Justicia para seguir avanzando en el asunto.