Economía y sociedad
Pensando cuanto debería valer un dólar sentados en un McDonald’s

En semanas previas he estado hablando del cepo cambiario, de su liberación, de los movimientos del dólar oficial, y hasta de cuanto sería un valor lógico teniendo en cuenta los actuales incentivos del gobierno y del BCRA en lo referido a bandas de flotación y tasas de interés que se pueden obtener en el mercado. Hoy vamos a mirarlo desde otra perspectiva a los fines de determinar si ese billete está caro, está barato o está en equilibrio, realizado mediante un estudio propio, pero con base en una publicación efectuada por la revista The Economist.
Este medio publica todos los años el denominado índice Big Mac, que es un indicador informal que sirve para medir la paridad del poder adquisitivo entre monedas de distintos países usando el precio de una hamburguesa Big Mac en diferentes países como referencia.
¿En qué se basa este supuesto? Se basa en la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) según la cual, en un mercado libre y sin fricciones, el mismo producto debería costar lo mismo en todos los países cuando se expresa en una misma moneda. Así, si un Big Mac cuesta más en un país que en otro (una vez convertido al mismo tipo de cambio), eso sugiere que una moneda está sobrevaluada o subvaluada respecto a otra. La decisión de esa publicación de utilizar el Big Mac es porque se vende en casi todos los países, es relativamente homogéneo al tener ingredientes similares y además se produce de manera estandarizada, reflejando los costos locales (alquiler, mano de obra, materias primas, etc).