“Para mí, la clave de una empresa exitosa es el equipo” lo subrayó la empresaria Julieta Gross
Julieta Gross es una joven y exitosa empresaria que lleva adelante la gestión cotidiana de dos empresas metalúrgicas. En General Ramírez conduce la tradicional firma metalúrgica Acoplados Gross, que produce remolques, semirremolques y carrocerías, con el desafío de lanzar dos nuevos productos para comenzar a exportar. En Santo Tomé (Santa Fe) instaló Gross Teiner, una empresa que a partir de reciclar contenedores, produce soluciones habitacionales como viviendas, oficinas, agroviviendas y otros tipos de locales.
En diálogo con Paralelo 32, la empresaria se refirió a sus puntos de vistas sobre la gestión diaria de las empresas, sus desafíos como mujer joven y emprendedora en el mundo de los negocios, y su visión sobre la política y la economía.
Desafíos
Conduciendo ambas empresas, Julieta Gross tiene tres desafíos: uno por ser mujer, otro por ser joven, otro más geográfico, repartiendo el trabajo entre Ramírez y Santa Fe.
– ¿Cómo afronta los tres desafíos?
— Es natural en mí dirigir empresas que tengan el 95% de puestos masculinos. Por mi personalidad y mi seguridad de hacer las cosas no me he sentido para nada disminuida, pero reconozco que no es algo común en la sociedad, de esta geografía, tener dirigentes mujeres.
Siento que ser mujer y joven, y moverme de un lado a otro es a favor, para la dirección de una empresa. Como trabajo desde muy chica, a corta edad tengo mucha experiencia. Siendo mujer desarrollamos otro tipo de capacidades, como poder ver el todo, la película y no la foto, en el sentido amplio de la palabra. Con respeto a moverme de una provincia a otra dirigiendo dos empresas a la vez, en distintas provincias, con distintos sindicatos y organizaciones, me enriquece mucho, a nivel personal, profesional y empresarial. Porque Entre Ríos está ‘a punto caramelo’ para ‘llevarse puesto’ en el buen sentido, el aparato productivo, porque tiene todo para hacerlo. Se está viendo desde hace muchos años el avance del aparato productivo de Entre Ríos. Es un diamante sin pulir. Tiene mucho potencial, que creo que ni los entrerrianos lo sabemos. Esta mirada la tengo porque al tener mi otra industria en Santa Fe, veo muchas diferencias. Parecería que Santa Fe lo tiene todo. Yo me organizo muy bien, tengo una agenda para cada empresa a corto, mediano y largo plazo, con objetivos claros y precisos, con trabajo en equipo.
– ¿Tiene otros desafíos cotidianos?
— El desafío es tener claro que la coyuntura es una gran parte de la agenda diaria, pero no dejar de ver lo que se viene en tecnología e innovación, en procesos y en producto. Mi mayor desafío es no quedarme con la coyuntura, con el día a día, y todos los días dedicarle horas a la alta dirección, la estrategia de lo que se viene, de lo que llegó para quedarse, y trabajar en eso.
La idea de los contenedores
– ¿Qué diferencia a una empresa industrial de otros tipos de empresas?
— La diferencia fundamental está en la cantidad de actores y en la coordinación de todo lo relacionado a cientos de proveedores y clientes. Veo que tener una industria es mucho más complejo que otro tipo de empresas.
– ¿Cómo surge la idea de trabajar con contenedores adaptados a soluciones habitacionales?
— Vi la idea hace un tiempo como una solución y lo comprobé. Vengo de la construcción tradicional y veo las falencias del sistema en demora, en proceso. Y lo que hice fue unir la construcción con la industria, pero levantando mucho la vara. Son lugares a donde llegás y no te querés ir. El contenedor es el origen y el recipiente. Gross Teiner, al levantar la vara, tiene toda la calidad, la calidez y el nivel de terminaciones de cualquier vivienda ABC1, la funcionalidad, la estética, el diseño y todo lo que le puse a mi producto. Esta forma de construir es la mejor, porque responde a las problemáticas que tiene la construcción en sí, como el incumpliento de los plazos, la falta de resolución de proyecto y variación de precios de los materiales. Además de viviendas, fabrico oficinas, agroviviendas para el sector agropecuario, líneas de quincho, casas quintas, baños y obradores, una línea de suites para la industria del turismo y gastronómica para venta y alquiler. Como es través de módulos, que se realizan en fábrica y luego se trasladan al terreno, no hay limitantes en cantidad de metros cuadrados, diseña y construye proyectos standard y a medida. Otra de las características es que tienen una base sustentable, porque el material predominante que se utiliza para hacerla es reciclado, por cada 30 metros cuadrados construido se le da uso a casi 5 toneladas de acero. Implementamos sistemas termosolares de recolección de agua y paneles solares. Esta fábrica es un emprendimiento personal, en un predio en Santo Tomé de más de 6 has, donde se ubica la planta fabril, el showroom, y la parte comercial.
– ¿Cómo ve la actual coyuntura del país tanto en el económico como en lo político y en lo social?
— Creo que el problema no es económico; es político y social, y pienso que la salida es generando más empleo, más valor agregado y más desarrollo. Creo que la falta de racionalidad de los dirigentes es clave, asumo que el problema es más político que económico y creo que la prolongación temporal de la irracionalidad de los políticos puede llevar paradójicamente a la racionalidad bajo el pavor a que el sistema colapse. Argentina nunca toca fondo porque los políticos cuentan con la capacidad y con las ganas de los que emprendemos; saben que tenemos todo puesto en el trabajo, laburar 12 o 14 horas al día; que invertimos y peleamos a muerte por nuestras empresas. Siento que mis dos empresas son mis hijos. Levantarme todos los días a las 5 de la mañana, y lucharla. No contamos con ellos, con el aparato. Cuando pregunto cómo van las empresas, noto que les va bien por el mérito de las empresas en sí, no por las variables que el gobierno maneja. Doy por descontado que son tiempos complicados y que hay que redoblar el esfuerzo, que no hay otra.
– ¿Qué espera de las políticas gubernamentales para beneficiar al sector industrial?
— Espero un principio de realidad para apreciar la extrema gravedad de esta situación social y financiera. Conciencia de la necesidad de acuerdo entre fuerzas para aplicar un programa económico de mediano plazo por fuera de la competencia electoral. Espero que tomen conciencia para corregir la presión tributaria sobre las pymes, la inflación y el tipo de cambio. Que tomen el toro por las astas, que empiecen a hacer en lugar de decir. Que haya un plan que nos tenga a las pymes, como escudo, sin eso no existe país. Creo en el honesto trabajo industrial, generar todas las semanas fuentes de trabajo. Por eso, al sector privado que trabaja bien le va bien, mi receta para mis empresas es hacer las cosas bien.
La clave del éxito
“Para mí la clave de una empresa exitosa es el equipo comprometido y la pasión por lo que hacemos. Teniendo el mejor producto, como lo tienen Gross Remolques y Gross Acoplados, y teniendo el mejor equipo de recursos humanos, no te puede ir mal a pesar de toda la coyuntura. Creo en eso, hay que explicarles a nuestros colaboradores donde queremos llegar, con metas claras, diciendo los planes y haciéndolos parte. Creo que es la clave del éxito, haciéndolos parte lo toman como propio, tener pasión, visión, tenacidad y resiliencia. Y este amor al trabajo que uno trata de contagiar, soy una persona que trabaja doce horas al día o más, estoy generalmente todos los días en las dos provincias, y el día tiene 24 horas. Trato mucho de inculcar a mi equipo de trabajo, el producto ya lo entienden, lo asimilaron, lo quieren. Pero, hay que trabajar mucho sobre procesos y oportunidades de mejoras. Tenemos todo por delante porque las industrias del país son jóvenes y tienen todo para hacerse”