Elecciones PASO 2023
Números y multitudes en las boletas electorales
En nuestra provincia se oficializaron 42 agrupaciones políticas con 1.020 listas municipales y comunales • Hay 13.362 precandidatos para ocupar los 3.430 cargos electivos provinciales y locales en juego.
Como la inflación, la campaña electoral entrerriana también viene con números altos. En Entre Ríos se oficializaron 859 listas para cargos provinciales, municipales y comunales, según datos que informó el Tribunal Electoral de Entre Ríos.
Un total de 42 agrupaciones políticas, número que incluye tanto alianzas como partidos, se presentaron y solicitaron la oficialización de un total de 1.020 listas, para competir en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto por las precandidaturas de autoridades provinciales, municipales, comunales y Juntas de Gobierno, que se definirán posteriormente entre las listas sobrevivientes, el 22 de octubre.
Siguiendo con los números, se postulan 13.362 precandidatos para ocupar los 3.430 cargos electivos provinciales, municipales, comunales y de Juntas de Gobierno.
Las agrupaciones presentadas y oficializadas, con sus listas subalternas, son:
• Alianza Transitoria “Juntos por Entre Ríos”, con 406 listas oficializadas;
• Alianza Transitoria “Más por Entre Ríos”, con 323 listas;
• Alianza Transitoria “La Libertad Avanza”, con 43 listas;
• Confederación Vecinalista de Entre Ríos, con 39 listas;
• Partidos municipales y comunales, con 39 listas;
• Nueva Izquierda, con 9 listas oficializadas.
27 fórmulas presidenciales
Pero, la inflación de listas no es patrimonio excluyente de Entre Ríos, es el panorama general en la mayoría de las provincias que ya votaron, y las que falta votar y elegir. En el ámbito nacional, las precandidaturas a la presidencia también son muchas: 27 en total. Teniendo en cuenta los tiempos que corren, en los que el trabajo de presidente de la Nación argentina debe ser uno de los más complicados e insalubres, parecen muchos los que se le animan al cargo, o especulan sabiendo que no tienen chance alguna en el marco de una probable polarización.
En concreto se oficializaron 27 fórmulas presidenciales, de 15 alianzas y partidos políticos. Pasado el plumero sobre las polvaredas del cierre de listas el 24 de junio pasado, el número terminó siendo superior a los 19 binomios que inicialmente se habían conocido.
En varios casos, dos o más fórmulas van a competir en las PASO del 13 de agosto, por la representación de esas alianzas y partidos. Precisamente, en siete de esos frentes o espacios habrá internas.
Las 15 alianzas y partidos políticos que van a tener sus boletas en cuarto oscuro son: Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, Hacemos por Nuestro País, La Libertad Avanza, Frente LiberAr, UCEDE, Frente de Izquierda de los Trabajadores - Unidad, Movimiento al Socialismo, Libres del Sur, Política Obrera, Proyecto Joven, Alianza Principios y Valores-Por Tierra Techo y Trabajo, Movimiento de Acción Vecinal, Movimiento Izquierda Juventud Dignidad y Frente Patriota Federal.
Ordenando por ideologías
Son demasiados nombres que dicen poco o nada, como se transformó en costumbre, nombres ‘de fantasía’ que suelen encubrir su encuadre ideológico, con la excusa que el votante mira más al candidato que al partido. Pero suele ocurrir que el partido define cómo será el candidato, si llega al sillón de Urquiza (primer presidente constitucional), una vez que haya terminado la farándula de la campaña electoral.
Al ordenarlos por identidades partidarias o de cultura política, quedan los siguientes agrupamientos ideológicos:
• Espacio ‘pan peronista’ y de origen peronista: Unión por la Patria (con dos listas internas Massa-Rossi y Grabois-Abal Medina), Hacemos por Nuestro País (Schiaretti-Randazo), Principios y Valores - Tierra, Techo y Trabajo (tiene interna entre cinco fórmulas); Proyecto Joven (van a interna tres listas);
• Espacio radical-cambiemita: Juntos por el Cambio (dos listas: R. Larreta-Morales, Bullrich-Petri);
• Liberales: La Libertad Avanza de Milei; UCEDE;
• Izquierda: Frente de Izquierda Unidad (Dos fórmulas en interna: Bregman- del Caño versus Solano- Ripoll); Movimiento al Socialismo, Política Obrera, Libres del Sur. En este agrupamiento se puede colocar al Movimiento Izquierda Juventud Dignidad (con dos listas a competir), agrupación política que no se enrola en la izquierda tradicional anticapitalista que representan los otros partidos.
• Derecha: Frente Patriota Federal, LiberAR (compiten tres listas en su interna), Movimiento de Acción Vecinal.
Número record
El número de fórmulas presidenciales es récord este año respecto a comicios anteriores. En 2015 hubo 14 binomios para presidente y vice en las PASO de ese año. En 2019 y en 2011 (primer año que se aplicó el sistema PASO), fueron 10.
Las fórmulas que compiten con otras dentro de un mismo espacio político deberán ganar en su espacio y junto con los demás competidores, superar el 1,5% de los votos válidos emitidos en esos comicios.
En otras palabras, si sumando todas las listas internas, una alianza no logra llegar al 1,5%, no sigue de viaje hasta la siguiente parada el 22 de octubre.
Preparen las aulas
En cada cuarto oscuro de la provincia, habrá que sumar: 27 fórmulas presidenciales, de las cuales solo algunas pegarán con cinco alianzas provinciales, más algunas listas locales en largas boletas sábanas y otras boletas locales sueltas. Como mínimo, en cada aula que haga de cuarto oscuro habrá que disponer mesas para, entre 27 (como mínimo) y 30 a 35 boletas diferenciadas. El mayor volumen, alrededor de 20, estará formado por boletas cortas de candidatos presidenciales que casi nadie conoce, salvo en algunos círculos partidarios de corto diámetro, que no llega hasta la inmensa mayoría de las localidades de nuestras lomadas entrerrianas.