Muchas propuestas y acciones pero siguen los incendios en islas
El lunes 22 de agosto se reunió el Comité de Promoción y Ordenamiento Territorial y Gestión de la Reserva de Usos Múltiples que integran autoridades de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y otros Organismos; en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP). Estuvo presidida por el Ministro de Ambiente Juan Cabandié quien “sostuvo que esta estructura no funcionó durante la gestión anterior y nosotros lo hemos restituido, reencausado y le dimos formalidad”. “Lo que pretendemos es que, a partir de esta reunión, podamos poner sobre la mesa los elementos que necesitamos para mejorar la efectividad”, agregó. “Abordamos la problemática de los fuegos intencionales, de la lentitud de la Justicia e ideamos estrategias para presentarle más demandas y que pueda actuar más rápido”.
“Vemos fuegos muy recurrentes en Entre Ríos, en el Delta del Paraná, que se dan de forma consecutiva en los últimos dos años, en la misma geolocalización” y aseguró que todos los días se están prendiendo focos nuevos. Agregó “podemos afirmar que, por día, hay cuatro o cinco fuegos prendidos nuevos, lo que hace difícil el abordaje porque, mientras apagamos, están permanentemente encendiendo”.
Por su parte, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, indicó “el viernes de la semana anterior pedimos al registro de la propiedad de la provincia de Entre Ríos que nos informe a nosotros, en el Ministerio de Ambiente de la Nación, el dominio de los sitios que tenemos identificados como recurrentes en cuanto al inicio de los focos”. Además, reiteró que el Ministerio presentará “querellas civiles contra esos propietarios, arrendatarios o quien esté ejerciendo la explotación en esos predios”. Y por último explicó que se tomarán acciones en aquellos casos en los que se detecten cambios en el uso de las tierras sometidas a incendios, algo regulado por la normativa en la materia.
Intendente Maiocco
También participó el Intendente Domingo Maiocco, quien informó sobre el trabajo realizado desde el Comité de Promoción y Ordenamiento Territorial, que está conformado por funcionarios, ediles de ambos bloques de nuestra ciudad, con la participación de del gobierno provincial, productores y la organización global sin fines de lucro dedicada a la conservación y restauración de humedales, Wetlands International. El objetivo del comité local es el de elaborar el Plan de Manejo para las secciones insulares de esta ciudad, que son una Reserva de Usos Múltiples (RUM). “Determinar lo que se puede hacer y lo que está prohibido en la isla”, remarcó.
En otro orden, Maiocco sostuvo que es la primera vez que fueron invitados a este espacio y lo consideró una oportunidad importante, porque lograron explicar todo lo que están llevando a cabo desde nuestra ciudad.
Sostuvo que “algunos erróneamente sostienen que a las quemas la realizan los productores agropecuarios para sembrar cereales o pasturas. Nuestra provincia hace mucho tiempo tiene en vigencia una ley que prohíbe no solamente el uso de fitosanitarios en islas, sino que también cualquier tipo de siembra por cualquiera de los sistemas conocidos en tierra firme”. Además estaría incorporando especies que modificarían el ecosistema y la vegetación natural.
Reconoció que se realiza invernada, es una actividad compatible con el ambiente, se debe evitar la sobre población y esta temporada no es de las más prolíficas. Según SENASA, que mide en base a la vacunación aftosa, hay alrededor de 70 mil cabezas que ingresan desde nuestra provincia y alrededor de 40 mil que provienen de la costa santafesina y bonaerense que pueblan las 370 mil hectáreas de nuestros humedales.
Islas Fiscales
En diálogo con Paralelo 32 el Presidente Municipal, mostró su preocupación por lo que ocurre con las islas fiscales – sea del Estado entrerriano-, porque no está vigente ninguna figura jurídica que habilite su utilización. En otras gestiones existía la “Tenencia Precaria” en ese marco el gobierno determinaba el lote que se otorgaba, se establecía un canon, además de los tributos corrientes que paga cualquier productor y en general estaban destinadas a explotación ganadera o apicultura.
Los que están ocupando estos lugares son intrusos y no existe ningún tipo de control inclusive tampoco lo puede determinar SENASA en tiempos de vacunación, porque se inmuniza de oficio pero en forma indeterminada, aseguran.
Fuerza conjunta
Concretamente el Intendente de Victoria propuso la creación de una fuerza de seguridad ambiental interjurisdiccional. Aseguró que si se da curso a este proyecto, se instalarían al menos dos comisarías ubicadas en los lugares donde históricamente se han producido la mayor cantidad de incendios intencionales. Además, se pondrían cámaras con visión nocturna, monitoreadas las 24 horas, además, cada comisaría tendría afectado un helicóptero de transporte de efectivos para realizar un despliegue inmediato y oportuno al lugar donde se estuviese iniciando el incendio intencional. En este sentido, el asesor letrado de la municipalidad, Eduardo Ruda, quien acompañó al intendente en la reunión, sostuvo que “hasta ahora el tema ha sido tratado como una cuestión ambiental y judicial, no encarándose la arista policial, que es la más adecuada para detectar a los iniciadores de los incendios, cuando estos son intencionales”. Agregó que “actualmente, los actores intervinientes, como las Brigadas de extinción de incendios y la Justicia Federal, actúan con posterioridad a la producción de los focos ígneos, no los previenen”.