Política
Miguel Ponce advirtió sobre un escenario económico crítico y un clima electoral marcado por la incertidumbre
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/economista_miguel_ponce.jpeg)
El economista Miguel Ponce analizó la coyuntura económica y política de la Argentina y alertó que los recientes escándalos de corrupción en el gabinete nacional están teniendo un fuerte impacto en la imagen internacional del país, además de profundizar la incertidumbre interna.
En diálogo con Debate Abierto, Ponce sostuvo que el escenario electoral se presenta complejo, con un posible alto ausentismo en las urnas y una inminente devaluación, que podría concretarse antes o después de las elecciones de octubre, según los resultados en la provincia de Buenos Aires y las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Corrupción y pérdida de confianza internacional
Tras regresar de Europa, donde participó en reuniones vinculadas al acuerdo Unión Europea-Mercosur, Ponce aseguró que recibió llamados de cámaras empresarias y centros de estudio que manifestaron desconcierto por los escándalos actuales.
“Hoy el protagonismo de la Argentina en los portales europeos no se debe a cosas buenas, sino al escándalo de corrupción, que incluso generó más impacto que la criptoestafa anterior”, señaló.
Este contexto, advirtió, ralentizó el proceso de negociación con la Unión Europea, que esperaba avances más rápidos.
Impacto interno: recesión y caída de imagen
En el plano doméstico, el economista consideró que los hechos de corrupción profundizan una situación ya deteriorada. “Es la peor semana para el Gobierno desde el inicio de su mandato”, afirmó, al describir una recesión marcada por cierres de comercios —con 50 pymes por día— y negocios vacíos, en contraste con el discurso oficial de reactivación y récord de crecimiento.
Ponce también destacó que la inseguridad volvió a posicionarse como la principal preocupación ciudadana, por encima del empleo, lo que refleja el descontento social.
Devaluación inevitable
Respecto de la política económica, criticó la defensa presidencial de la salida de las Lefis (Letras de financiamiento), asegurando que no tiene respaldo técnico y que generó tasas que sofocan la economía real.
Dividió el período hasta fin de año en tres etapas y dudó de que el Ejecutivo logre sostener el actual esquema de “siga-siga”. Subrayó que el debate no es si habrá o no una devaluación, sino qué magnitud tendrá, dado que el FMI exige corregir el atraso cambiario, dejar de intervenir en el mercado de futuros con dólares del organismo y comenzar a acumular reservas.
Incertidumbre electoral y riesgo de alto ausentismo
En el plano político, Ponce planteó la posibilidad de que las elecciones registren el mayor nivel de ausentismo en la historia reciente, incluso por debajo del 50%. Si bien no precisó quién podría beneficiarse de ese escenario, sugirió que favorecería a las estructuras con mayor capacidad de movilización territorial, como intendencias y gobernaciones.
También remarcó que la dinámica de la campaña cambió: mientras que antes las redes sociales impulsaban el crecimiento de La Libertad Avanza, ahora las protestas en actos oficiales —como las de familiares de personas con discapacidad, indignados por recortes y denuncias de corrupción— están cobrando protagonismo.
Un clima social enrarecido
Finalmente, Ponce apuntó al rol de Karina Milei, cuya imagen negativa rondaría el 70%, y señaló que su presencia en actos oficiales genera reacciones adversas, como ocurrió en Corrientes.
“El impacto electoral de esta indignación, sumado a la realidad económica cotidiana, es una noticia en desarrollo”, concluyó.