Los rindes estarán muy cercanos al costo de producción
Fue complicado llegar con granos a los puertos de embarques como consecuencia del paro de transporte que se produjo días pasados, explicó Héctor Martinez, gerente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER). La situación, que lentamente se va normalizando, también perjudicó a plantas de procesamiento de aceite, pellets de soja y la molinería.
El sector venía golpeado por la falta de lluvias en la provincia, sumado a las altas temperaturas de las últimas semanas, si bien se produjeron algunas precipitaciones que beneficiaron a departamentos del oeste de la provincia, no fue así para los de Gualeguay, Gualeguaychú y en sentido ascendente hasta el noreste de la provincia que presenta un déficit hídrico preocupante.
Soja
La suba de la soja, cuyo precio a futuro ronda los 500 dólares la tonelada (Mayo) en el mercado internacional, fue producto de la falta de precipitaciones en Sudamérica, especialmente en Brasil y Argentina que son dos grandes productores, también se produjo una fuerte demanda de China, todo esto por motivo de que hace unos diez días la cotización bajara 12 dólares. A partir del 25 de enero se mejoró el precio alcanzando nuevamente las 500 unidades de la moneda norteamericana, que genera expectativas. A nivel nacional inciden notablemente las retenciones que llegan al 35 %, a raíz de esto el productor está liquidando granos en la medida que va necesitando financiamiento.
Ante este panorama ¿cómo repercutirá en el “bolsillo” del productor la cosecha 20/21?, fue nuestra consulta, a la que respondió Martínez que los márgenes son muy ajustados para el chacarero, especialmente para el que no tiene campo propio. “En la provincia el 70 % de la producción de granos (soja y otros cultivos) se implanta en campos arrendandos” y con el comportamiento climático se esperan rindes de entre 2.200 y 2.500 kilos por hectárea, valores que están muy cerca de los costos de producción.
Maíz
El gobierno nacional tomó la medida de prohibir la exportación de maíz, posteriormente dio marcha atrás habilitando las ventas al exterior, pero el tema sigue en discusión. Al respecto Martinez explicó que se ha conformado la Mesa Intersectorial del Maíz, integrada por entidades de productores, cámaras, federaciones y Bolsas de Cereales y Comercio, que forman la cadena productiva y comercial del cultivo. Mantuvieron reuniones con el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Basterra, a quien le plantearon la necesidad de seguir abordando este tema en el marco del diálogo, evitar la intervención del mercado y resolver el base a otros mecanismo que garanticen el abastecimiento interno.
En el marco de una entrevista con Paralelo 32, comentó que la preocupación de las autoridades planteando que la falta de maíz en el mercado interno puede impactar en el precio alimentos básicos como leche, huevos y carnes, no es real.
“Actualmente la Argentina produce una cantidad de maíz que permite abastecer el mercado interno y genera excedentes para la exportación” (*) remarcó.
Todavía no han evaluado el impacto que ha producido la seca en el mencionado cultivo, pero en base a los informes que recibe la Bolsa los resultados en rindes no serán los mismos que en campañas anteriores. La institución cuenta con un servicio de información (Siber) y si bien no han cerrado los análisis porque aún falta mucho para la finalización de la cosecha, consideran que tendrán un rinde promedio similar al último quinquenio, que osciló entre los 5.500/6.000 kilos por hectárea, cifras que están muy cerca de lo que representa el costo de producción, e inclusive en algunas zonas estará por debajo de estos valores. “Faltó agua en el momento que mayor necesidad tuvo el cultivo, que es el de la floración”.
Trigo
Con respecto al trigo, el productor no ha comercializado todo el grano en forma similar a lo que ocurre con soja y maíz. La campaña fue buena por la cantidad de hectáreas implantadas en la cosecha anterior que se ubicó en 443 mil hectáreas en la provincia y la última en 523 mil hectáreas (+17%). Los rindes fueron menores, en promedio alcanzaron los 2.607 kg/ha y la producción entrerriana fue de 1.357.100 toneladas.
Otros aspectos
En otro orden comentó que están trabajando con el sector agroindustrial y en red con las siete Bolsas del país, también con el Consejo Industrial Argentino, en programas importantes desde el punto de vista ambiental, como el de Carbono Neutro (**). También integran distintas mesas productivas y están en permanente contacto con el sector empresario de nuestra provincia, especialmente agroindustrial.
Siguen difundiendo informes periódicos del servicio de informes Siber relacionado a la marcha y resultados de los cultivos en la provincia. Esto les permite contar con datos estadísticos de importancia para la producción y la industria. Además disponen de 90 centrales meteorológicas distribuidas en la provincia, que miden esencialmente precipitaciones, temperatura y humedad. En base a un modelo productivo realizan informes referidos al impacto de estas mediciones en los cultivos.
Finalmente explicó que integran hace más de un año, la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias en la provincia, trabajando con más de 30 instituciones ligadas directa e indirectamente al sector productivo. Han avanzado en muchos aspectos y también esperan el pronto tratamiento de la Ley de Fitosanitarios. También sostiene Martínez que se debe poner énfasis en las Unidades Centinelas en las inmediaciones de establecimientos educativos rurales, tema en el que “estamos trabajando muy bien y con un particular compromiso”, remarcó.
(*) Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario en le cosecha 19/20, indica que nuestro país produjo 50 millones de toneladas y 33,5 se destinaron a la exportación, el resto abasteció el mercado interno.
(**) El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) es un programa privado de adhesión voluntaria, cuyo objetivo promueve la consolidación de una marca sustentable para productos de los sectores de alimentos, bebidas y bioenergías argentinos de exportación.