Política
Ley Bases: Libre comercialización y máxima competencia en el sector eléctrico
La Ley Bases representa un cambio fundamental en la política energética argentina, enfocándose en la liberalización del mercado y la competencia para beneficiar a los consumidores finales.
El Senado de la Nación aprobó ayer la Ley Bases, una normativa que promete revolucionar el mercado eléctrico argentino al prever la adecuación de las leyes 15.336 y 24.065, que regulan la producción, distribución y comercialización de energía eléctrica en el país. La ley, que aún debe ser revisada por la Cámara de Diputados, se enfoca en asegurar la libre comercialización y competencia en la industria, garantizando a los usuarios finales la libertad de elección de su proveedor de energía.
La Ley 15.336, que data de 1960, y la Ley 24.065, promulgada en 1992, son los pilares legales del sector eléctrico en Argentina. La nueva Ley Bases, sin embargo, delega al Poder Ejecutivo la facultad de adaptar estas normativas en un plazo de un año, con el objetivo de modernizar y liberalizar el mercado energético del país.
En días pasados, Marcelo Spinelli, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Concordia, había anticipado en diálogo con "Lo que queda del día", por Oíd Mortales Radio, que la nueva normativa permitiría la compra directa de energía a Salto Grande. Esta medida, según Spinelli, podría mejorar significativamente las tarifas para los usuarios locales.
Puede interesarte
Entre los principales puntos de la adecuación se destacan:
Promoción del Comercio Internacional: Fomentar la apertura del comercio internacional de energía eléctrica en condiciones de seguridad y confiabilidad, permitiendo la participación de más actores en la industria, con el Estado facultado para objetar por motivos técnicos o económicos la seguridad del suministro.
Libre Comercialización y Competencia: Garantizar la libre comercialización y máxima competencia en el sector, permitiendo a los usuarios finales elegir libremente a su proveedor de energía eléctrica.
Despacho Económico de Energía: Impulsar el despacho económico de las transacciones de energía, basado en la remuneración del costo económico horario del sistema, teniendo en cuenta el gasto marginal y el costo de la energía no suministrada para la comunidad.
Adecuación de Tarifas: Ajustar las tarifas del sistema energético basándose en los costos reales del suministro, asegurando la inversión necesaria y la prestación continua y regular de los servicios públicos conforme a los principios tarifarios establecidos en las leyes 24.065 y 24.076.
Claridad en los Conceptos de Facturación: Propender a la explicitación de los diferentes conceptos a pagar por el usuario final, obligando a los distribuidores a actuar como agentes de percepción o retención de los importes correspondientes a energía, transporte e impuestos.
Desarrollo de Infraestructura: Garantizar el desarrollo de la infraestructura de transporte de energía eléctrica a través de mecanismos abiertos, transparentes, eficientes y competitivos.
Modernización del Sector Eléctrico: Modernizar y profesionalizar las estructuras del sector eléctrico, tanto centralizadas como descentralizadas, para mejorar el cumplimiento de sus funciones. En particular, se busca reorganizar el Consejo Federal de la Energía Eléctrica como organismo asesor de consulta no vinculante.