Sociedad
La significancia del Día de todos los Santos y Fieles Difuntos
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2020/11/cementerio.jpg)
Según la liturgia, el día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos es, en realidad, una oportunidad de perdonar y ser perdonados por quienes no están en este plano, y de liberación. Lo explica el padre Marcelo Carraza.
Tanto la Fiesta de todos los Santos, como la de los Fieles Difuntos, entrelazadas y articuladas entre sí, encierran en sí mismas una significancia, interpelada por palabras como amor, comunión, perdón, liberación, dolor y alegría; además de ser estructurales dentro de las festividades católicas.
Para desandar este camino, desde la redacción Victoria de Paralelo32 dialogamos con el padre Marcelo Carraza, miembro del clero victoriense.
«Ambas fechas están íntimamente unidas» indicó, subrayando que cada 1° de noviembre Día de todos los Santos, está definido por quienes están en gracia divina, ya sean santos o no; en tanto cada 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, está enfocado en quienes aún no están en presencia divina, pero ya no están en este plano.
“El día primero se reza por la confianza de la misericordia de Dios, en todos aquellos que están ante la presencia del Señor, es decir, no solamente de los santos que la Iglesia ha canonizado, sino de un montón de hermanos nuestros, seguramente cercanos a nosotros algunos, que están ya en la presencia del Señor, por eso cuando hablamos y rezamos esta solemnidad de todos los santos, rezamos justamente por todos aquellos que ya están con el Señor, por su gracia y misericordia”.
Hizo hincapié luego en que el día 2 se ora por todos los difuntos y en especial por aquellos que aún no se encuentran en presencia total de Dios, “no esa presencia ante el Señor, como purificando alguna realidad, porque el cielo es amor y comunión”.
«Es una gran oportunidad de perdonar y ser perdonados por quienes ya no están en este plano y han dejado algo no resuelto en los corazones de las personas», explicó; dejando expuestas palabras de significado y alcance profundo, como amor, comunión, alegría, dolor, perdón y liberación.
“Además, estas dos celebraciones tienen mucho que ver con entender la vida desde la alegría y el dolor, ya que el cielo es alegría plena y lógicamente tener un ser querido difunto implica dolor; así estas dos realidades están en la vida, pero la Iglesia nos la ubica y nos hace recordar, que más allá que en la vida pueda haber dolor, siempre el destino querido por Dios para todos nosotros es el de la alegría profunda”.
En el mismo tenor explicó, “de hecho cuando rezamos el Credo y decimos la comunión de los santos, estamos hablando sobre el Espíritu Santo que nos ha unido a todos los hombres bautizados y la idea es que los que están con el Señor, también están en comunión con nosotros”.
Al finalizar recalcó que estas fechas claramente hacen espejo en una gran oportunidad de liberación, de perdonar y ser perdonados.

